Población y condiciones de vida en la Argentina actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB
Caracterice a la población de Argentina a partir de los datos del censo 2010 ¿Cómo se distribuye la población en el territorio? ¿A que se debe dicha distribución? El 40% de la población se encuentra en la provincia de Bs As. Los 24 partidos del gran Bs As concentran 9.916.715 de bonaerenses. La ciudad de Bs As tiene 2.890.151 y posee una densidad de 14.430,8 hab/km2. Se redujo la mortalidad infantil, aumento la esperanza de vida al nacer y aumento el control de natalidad. Debido a esto la cantidad de niños de 0 a 14 años disminuyo y aumento la cantidad de personas de 65 años y mas, es decir, que la población tiende a envejecer. Con respecto a la composición por sexo, como hace varias décadas, hay mas mujeres que hombres ( dada 100 mujeres hay 95 hombres), esto se nota mas en los grupos de edades avanzadas y en las concentraciones urbanas. Del total de habitantes censados en el país, 1.805.957 nacieron en el extranjero, la mayoría de nacionalidades americanas de países limítrofes, aunque ya se manifiesta la importante presencia de grupos de origen asíático y del continente africano. La actual población Argentina esta distribuida de manera muy desigual a lo largo del territorio. Entre las carácterísticas mas sobresalientes siguen estando las asimetrías regionales y la distribución urbana-rural de los habitantes. Los factores que intervienen en la desigual distribución de la población sobre el territorio son diversas e involucran, entre otros, los distintos procesos económico-sociales ocurridos a través del tiempo, los contextos políticos, los aspectos culturales y hasta algunas cuestiones ambientales, aunque en menor medida.
Desde las ciencias sociales ¿Como se analiza la desigualdad social? ¿Que proponen las corrientes critica y liberal?
La desigualdad social es un problema que abarca múltiples dimensiones, por lo cual debe ser analizada en base a varios aspectos de la realidad. Para ello, se observa un conjunto de necesidades básicas, como la alimentación, la vestimenta, la salud, la vivienda, entre otras. También es necesario tener en cuenta un conjunto de necesidades indispensables para funcionar socialmente: la educación, la recreación, el acceso a la cultura, etc. Para medir las condiciones de vida de la población, se utilizan una serie de indicadores, que son la expresión numérica de alguna dimensión social. Entre los indicadores mas conocidos y utilizados se encuentran la distribución del ingreso, el coeficiente de gini, el índice de desarrollo humano (IDH), y los índices de medición de la pobreza, línea de pobreza (LP) y necesidades básicas insatisfechas (NBI). Por un lado, para la corriente liberal, el surgimiento y la expansión del capitalismo ha tendido una mayor desigualdad social, a partir de las transformaciones impulsadas por la burguésía, como la abolición de la esclavitud y las relaciones de servidumbre, la Declaración de los Derechos del Hombre y mayores libertades políticas. Para el liberalismo, las desigualdades existentes son naturales, producto de las diferentes aptitudes o capacidades de los individuos. Además, esta corriente de pensamiento postula que la sociedad debe estar regulada y organizada por el mercado. Por el contrario, para la corriente crítica, la desigualdad social no es algo natural, sino un producto del desarrollo histórico: Según esta corriente la expansión del capitalismo y la propiedad privada no aseguran mayores niveles de seguridad social, sino que, por el contrario, generan mayores desigualdades. Por ello, la única forma de superar la desigualdad en una sociedad es a partir de la propiedad privada como forma de organización social.
Calidad de vida: ¿A que hacemos referencia cuando hablamos de calidad de vida? ¿Cuál es la diferencia con nivel de vida? ¿Cuales son los factores asociados a las condiciones de vida y como influye cada uno de ellos en la calidad de vida? La desigualdad social en un problema que abarca múltiples dimensiones, por lo cual debe ser analizada en base a varios aspectos de la realidad. Para ello, se observa un conjunto de necesidades básicas, como la alimentación, la salud, la vivienda, entre otros. También es necesario tener en cuenta un conjunto de necesidades indispensables para funcionar socialmente: la educación, la recreación, el acceso a la cultura, etc. Nivel de vida se refiere a el nivel de consumo, es decir, la adquisición de bienes y servicios , en muchos casos suntuarios. Resulta importante destacar que el simple incremento del nivel de consumo, sea este general o especifico de una fracción de la sociedad no implica necesariamente mayor bienestar o calidad de vida. Para medir la condición de vida de la población, se utilizan una serie de indicadores, que son la expresión numérica de alguna dimensión social. Entre los indicadores mas conocidos y utilizados se encuentran la distribución del ingreso, el coeficiente de gini, el índice de desarrollo humano, y los índices de la medición de la pobreza y necesidades básicas insatisfechas.
¿A que se denomina distribución funcional del ingreso? ¿Por qué es importante? ¿Qué paso con los datos aporta el mismo durante el modelo ISI, el modelos neoliberal y desde el 2003 en adelante? ¿con que esta relacionado el aumento o la disminución del porcentaje que ocupan los salarios en el ingreso nacional? En la sociedad capitalista la producción se desarrolla a través de dos factores principales en el proceso productivo: los dueños de los medios de producción y los asalariados. Los primeros aportan el capital y los segundos el trabajo. El producto total es el valor de todo preoducto en un país a lo largo de un año. El porcentaje del ingreso total correspondiente a cada factor que interviene en el proceso productivo se denomina distribución funcional del ingreso.
Coeficiente de Gini:
uno de lso indicadores mas utilizados para medir la desigualdad. Mide la distribución personal del inceso, es decir, como se reparten los ingresos de la población. Cuando el coeficiente de gini se aproxima al 1, la distribución del ingreso es muy desigual, e indican que los estratos mas altos de la sociedad concentran la mayor parte de los ingresos. En cambio, si el coeficiente se aproxima al 0, se trata de una distribución mas equitativa.
(IDH) Indice de Desarrollo Humano
Es un indicador que mide tres aspectos referidos a las condiciones de vida de la población: salud, educación y nivel de vida. El IDH constituye una alternativa a las mediciones tradicionales del desarrollo de un país que, por lo general, son insuficientes, ya que solamente consideran al crecimiento económico como el aspecto mas importante de la vida de las personas. Para la dimensión de la salud, se toma como indicador la esperanza de vida al nacer; para el aspecto educativo, los años de escolarización de personas adultas y los años de escolarización prevista para los niños; y para la dimensión económica el ingreso per capitá. El IDH define un valor mínimo y un valor máximo para cada dimensión, que varían entre 0 y 1, de acuerdo a si las condiciones de desarrollo son bajas o altas, respectivamente.
(NBI) Necesidade básicas insatisfechas
La Cepal creo un método directo para medir las necesidades básicas insatisfechas de la población: Los hogares con nbi son aquellos que presentan al menos una de las siguientes situaciones: deterioro de la calidad habitacional; hacinamiento; ausencia de un nivel sanitario adecuado; inasistencia escolar; insuficiencia de ingresos.
(LI) Línea de Indigencia
Recalcula en base al costo de la canasta básica de alimentos, es decir, el conjunto de bienes que satisfacen las necesidades nutricionales mínimas de una persona u hogar, según los requerimientos cloritos diarios por sexo y edad. El monto de esta CBA se calcula con los datos del Índice de Precios al Consumidor. Se considera que una persona o hogar es indigente si su ingreso no llega a cubrir la CBA.
(LP) Línea de pobreza
Se establece al ampliar estas necesidades e incluir bienes y servicios no alimenticios, como vestimenta, transporte, educación y salud. El conjunto de estos bienes y servicios, que cubren las necesidades alimenticias y no alimenticias mínimas, recibe el nombre de canasta básica total (CBT). El componente no alimenticio de la cbt se calcula de forma indirecta al aplicar un coeficiente a la cba. Se considera que una persona u hogar es pobre si su ingreso no llega a cubrir la cbt.