Plurilingüismo en España: Orígenes, Evolución y Situación Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

España, Estado Plurilingüe

Un estado se considera plurilingüe cuando en su territorio conviven varias lenguas y modalidades lingüísticas. El carácter plurilingüe del Estado español se establece en la Constitución de 1978. Los estatutos de autonomía de seis comunidades españolas recogen también la denominación de lengua propia y proclaman su carácter oficial junto con el castellano. La oficialidad de una lengua implica su reconocimiento jurídico, su uso por parte de las instituciones y la Administración pública, su enseñanza y su presencia en los medios de comunicación.

La lengua oficial del Estado español es el castellano, y según sus respectivos estatutos, son cooficiales el catalán en Cataluña y en las Islas Baleares, el valenciano en la Comunidad Valenciana, el gallego en Galicia, y el euskera en el País Vasco.

Causas del Plurilingüismo

La realidad lingüística de España se debe a su situación y a sus características geográficas, así como a un conjunto de hechos históricos y sociales que determinaron la formación y evolución de las lenguas.

Origen de las Lenguas Románicas

  • Lenguas Prerromanas: Antes de la llegada del latín, en la península Ibérica se hablaban diversas lenguas de los pueblos que habitaban en ella: el vasco, el ibérico, el lusitano, el celtíbero, el tartesio, y también lenguas de colonización como el fenicio y el griego. Con la romanización, estas lenguas convivieron un tiempo con el latín y fueron desapareciendo, menos el vasco.
  • La Romanización: Con el desembarco en Ampurias, Roma emprendió la conquista de la Península. Los romanos establecieron una estructura política y social, crearon vías de comunicación, y desarrollaron la explotación de los recursos naturales y el comercio. Todo ello condujo a la implantación de su cultura y de su lengua, el latín.
  • Las Invasiones: La disolución del Imperio romano favoreció la invasión de suevos, vándalos y alanos, y la de los visigodos. Éstos, convertidos al cristianismo, utilizaron el latín como lengua de cultura. Se produjo la pérdida de la unidad cultural y la ruptura con el latín heredado, que siguió evoluciones propias en las diferentes zonas. Con la invasión de los árabes se fragmentó la Península. En el sur los hispanogodos mantuvieron y desarrollaron su dialecto, el romance andalusí, en una sociedad donde el árabe era la lengua de la escritura. En el norte se fueron conformando y diferenciando los romances, algunos de los cuales fueron influidos por el contacto con el vasco.
  • La Reconquista: Los cristianos iniciaron la Reconquista y extendieron, progresivamente sus dominios. La fragmentación política y territorial y los rasgos propios de cada región favorecieron el desarrollo de los distintos dialectos: el gallego, el castellano, el catalán, el leonés, el navarro y el aragonés. La expansión de Castilla limitó el avance del leonés y el aragonés.

La Lengua del Imperio

El castellano pasó a ser la lengua de la Administración y, sobre todo, de las relaciones comerciales. La unidad política, la expansión territorial y la calidad de la creación literaria de los siglos de oro favorecieron el auge del castellano, que desde el siglo XVI se designó como lengua española.

El Estado Moderno

El estado moderno implicaba una política de unificación administrativa y lingüística, que triunfó en el S. XVIII con Felipe V. Se impuso el castellano en la enseñanza y en los ámbitos jurídico y administrativo. En el S. XIX, con el desarrollo de los movimientos nacionalistas se reivindicaron las lenguas y tradiciones nacionales y se impulsó una recuperación lingüística en comunidades con lengua propia, sobre todo en Cataluña.

El Siglo XX

En la Segunda República se aprobaron los estatutos de Cataluña y el País Vasco; el de Galicia solo pudo aprobarse al inicio de la Guerra Civil. El régimen franquista impuso el castellano en la enseñanza, en los medios de comunicación y en la vida pública, y propició el estancamiento de las otras lenguas, reduciéndolas al uso familiar y coloquial. Con la instauración de la democracia, la Constitución de 1978 reconoció la pluralidad lingüística y cultural de España.

El Castellano

El castellano es una lengua románica derivada del latín vulgar y enriquecida con el aporte de otros dialectos e idiomas. Desde sus inicios presenta tendencias innovadoras que la distinguen de otras lenguas peninsulares.

Origen y Evolución

El castellano surge en Bardulia, al norte de la Península. Cuando Castilla se constituyó en reino independiente se extendió. Su situación geográfica favoreció la influencia lingüística de zonas vecinas, sobre todo del vasco. Se expandió hacia el centro y sur peninsular, aunque su registro en la escritura no se documenta hasta el S. XI. Se cultivaba la poesía romance, y más tarde la prosa primitiva, gracias a Alfonso X, que convirtió el castellano en la lengua de los documentos reales. El rey contribuyó a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana. Con los Reyes Católicos se propició la unificación lingüística, que se vio favorecida por la unidad política, la traducción de autores clásicos y la difusión de la imprenta. El descubrimiento y colonización de América llevaron el castellano más allá de la Península. El auge del castellano clásico coincidió con el esplendor de las obras literarias renacentistas y barrocas en los S. XVI y XVII. El interés por la corrección lingüística y la pureza de la lengua se reflejó en sus estudios dedicados al idioma y, sobre todo, en la fundación de la Real Academia Española.

Variedades Dialectales del Español

El español presenta cuatro tipos de variedades dialectales:

  • Variedades de las zonas bilingües.
  • Variedades de las zonas en contacto con el dialecto leonés y aragonés.
  • Variedades septentrionales.
  • Variedades meridionales, en las cuales se incluyen el andaluz, el canario y las hablas de transición (extremeño y murciano).

El Español en Zonas Bilingües

  • El catalán ha influido en rasgos del castellano: la articulación palatal del fonema /l/, sobre todo en la terminación -al; el ensordecimiento de la /d/ final de la palabra; la pronunciación labiodental de v en zonas que distinguen entre /b/ y /v/; interferencias gramaticales y léxicas tales como el uso del artículo con el nombre propio; el dequeísmo, o calcos como el de hacer tarde por llegar tarde.
  • La influencia del gallego se observa en la entonación; en el cierre de las vocales finales /o/ y /e/; en el uso único del pretérito perfecto simple; en la preferencia por el diminutivo -iño; en los calcos de construcciones gallegas como los pronombres enclíticos, o el uso dativo ético.
  • El vasco, que influyó en la formación del castellano, también lo hace en la lengua actual: en las estructuras sintácticas verbales, en el leísmo femenino, o en la ausencia de pronombres de complemento directo.

Variedades Meridionales

El andaluz es una variedad cuya área de dominio reúne un conjunto de hablas muy variadas.

  • Rasgos Fonéticos: Seseo o ceceo (seseante: Sevilla, Córdoba, Huelva, Málaga y Granada. Ceceante: zona sur, menos parte de Almería). Eliminación de la -s al final de la palabra. Aspiración del fonema /x/. Confusión de -l y -r implosivas. Pérdida de la -d- intervocálica. Yeísmo y pronunciación fricativa de la ch en algunas zonas.
  • Rasgos Morfosintácticos: Uso del pronombre ustedes por vosotros. Uso etimológico de los pronombres le, la y lo. Preferencia por los diminutivos -illo.

Bilingüismo y Diglosia

Las causas son de diversos tipos: las conquistas y colonizaciones, los procesos históricos de constitución de naciones o la emigración de grupos humanos.

  • Bilingüismo: Se manifiesta tanto en el ámbito social como individual. El bilingüismo social se refiere a una sociedad de lenguas en contacto, es decir, un territorio donde se hablan dos o más lenguas. El bilingüismo individual alude a la competencia comunicativa de un hablante, semejante en las dos lenguas.
  • Diglosia: Es un desequilibrio entre dos lenguas de una comunidad, que se encuentran jerarquizadas.

Lenguas en Contacto

En situaciones de contacto entre lenguas se producen fenómenos como la alternancia de códigos, las interferencias y el surgimiento de lenguas nuevas.

  • La alternancia es el paso de un código lingüístico a otro que realiza un hablante bilingüe según la situación y la intencionalidad comunicativa.
  • La interferencia es la transferencia de elementos lingüísticos de una lengua a otra.

Tipos de interferencias:

  • Fonéticas y prosódicas: Afectan a los sonidos, la acentuación y la entonación de frases.
  • Morfosintácticas: Se refieren al orden y la relación de las palabras, al uso de preposiciones y de otras partículas.
  • Léxico-semánticas: Son las palabras de una lengua que se utilizan en otra. El fenómeno más simple y evidente es el de los préstamos léxicos.
  • Ortográficas: Se trata de dificultades o errores en la escritura.

Entradas relacionadas: