Plauto: Vida, Obra y Legado del Gran Comediógrafo Romano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB
Plauto (s. III-II a.C.) (250-184 a.C.): El Maestro de la Comedia Romana
Plauto es el máximo representante del drama latino. Se dedicó a la comedia, específicamente a la fabula palliata, que consistía en comedias de tema y ambientación griegas. Según algunos estudiosos, estas obras eran adaptaciones de comedias griegas realizadas mediante el método de la contaminatio. Aunque se sabe poco de su vida, se conoce que era de origen humilde, llegó a Roma joven y se dedicó al teatro, donde alcanzó gran éxito.
La Extensa Obra de Plauto
La obra de Plauto es muy extensa. Circularon bajo su nombre unas 130 comedias, aunque actualmente conocemos 21, las denominadas fabulae Varronianae, que el erudito Varrón en el siglo I a.C. consideró auténticamente de Plauto. Todas son paliatas (de tema griego):
Amphitruo | Asinaria | Aulularia | Bacchides | Captivi |
Casina | Cistellaria | Curculio | Epidicus | Menaechmi |
Mercator | Miles Gloriosus | Mostellaria | Persa | Poenulus |
Pseudolus | Rudens | Stichus | Trinummus | Truculentus |
Vidularia |
Características de las Comedias de Plauto
Los títulos de sus obras hacen referencia a personas (generalmente en comedias de enredo), que pueden estar adjetivadas, etiquetando así al personaje (Miles Gloriosus, Poenulus), o bien a animales o cosas (tramas de intriga como en Asinaria o Aulularia).
Todas sus comedias toman sus argumentos de la Comedia Nueva griega, de Menandro, sin carga política y siendo solo un espejo de la sociedad a nivel privado, no colectivo (a diferencia de las comedias de Aristófanes, de gran carga política). Los argumentos, al igual que los personajes tipo, se repiten en todas y cada una de las comedias: en todas, el amor y el dinero están presentes. Su producción se caracteriza por su poca complejidad, pues los argumentos se reducen a esquemas similares donde no hay ninguna reflexión filosófica.
Sin embargo, las comedias de Plauto poseen una gran inspiración y sentido del humor y del espectáculo.
Temas Recurrentes en la Obra de Plauto
Los temas recurrentes en las palliatas de Plauto incluyen:
- Bodas entre personajes de clases sociales diferentes.
- Viajes que terminan en naufragios con inesperados supervivientes.
- Promesas de fanfarrones a jóvenes incautas que se dejan deslumbrar.
- Objetos que, tras aparecer, cambian la vida de los personajes.
- Reencuentros entre padres e hijos.
- Equívocos entre gemelos.
- Viejos que se enamoran al final de su vida.
Estos temas suelen estar entrelazados, garantizando la risa y la sorpresa. Además, en sus comedias se reflejan los valores morales del momento histórico (finales del s. III – comienzos del s. II a.C.): el respeto a las costumbres, la desconfianza ante las pasiones amorosas, el sentido del deber cívico y la crítica al modo de vida de los griegos.
Personajes Arquetípicos en el Teatro Plautino
Los personajes de Plauto son arquetípicos, tipos planos que responden a rasgos determinados y estereotipados, formando parte de la sociedad romana. El gran mérito de Plauto reside en adaptar personajes de la Grecia anterior a Alejandro a la Roma de su tiempo, ya que parecen griegos pero son romanos. Hay una gran variedad de personajes (unos 150):
- Joven enamorado, irreflexivo y apasionado.
- Joven doncella atontada o excesivamente espabilada.
- Viejo verde, gruñón o avaro.
- Soldado fanfarrón.
- Vieja intrigante con tendencia a la bebida.
- Cortesana desenfadada y alegre.
- Padres conservadores y madres serias y virtuosas.
Plauto refleja con gran realismo el ambiente que lo rodea. Entre todos los personajes, destacan:
- Los esclavos: El esclavo listo, que sabe más que el amo, inquieto y que acaba solucionando la trama. Sin embargo, no aporta ningún mensaje moral o social.
- El parásito: Personaje que vive del cuento, que sobrevive a todo y sale airoso de las situaciones, ya que siempre es oportuno.
La mayoría de los nombres son "parlantes", lo que le permitía a Plauto crear situaciones burlescas sin ofender al público (como que un esclavo fuera más listo que su amo) y satisfacer el gusto por mundos exóticos, como era la Grecia del s. III a.C. para los romanos. Plauto recogió en sus comedias las inquietudes de la sociedad romana de su tiempo; los grandes cambios con la llegada de esclavos tras la Segunda Guerra Púnica se reflejan en la importancia de estos en sus comedias.
Estructura de las Comedias: Prólogos y Actos
Los prólogos, que precedían a las comedias (faltan en seis de ellas), eran recitados por un dios o un personaje alegórico relacionado con la obra (el Lar familiar en Aulularia). Un actor explica el argumento y trata de ganarse el favor del público. Tras la presentación, comenzaba la representación, que los gramáticos antiguos dividieron en cinco actos y en la que se alternaban partes recitadas (diverbia) con otras cantadas (cantica).
El Lenguaje Plautino: Un Reflejo de la Sociedad Romana
El lenguaje es el aspecto más destacable de Plauto: expresivo, vivaz y rico. Ofrece la lengua de la calle, el latín popular, de los soldados y del amor. Cada personaje utiliza el lenguaje correspondiente a su estatus social, lo que aporta naturalidad. Combina con gran facilidad todo tipo de registros lingüísticos: desde la lengua formalista de la religión y del Derecho romanos, cierto lirismo en situaciones donde los amantes se declaran sus sentimientos, hasta la jerga de los esclavos, creando incluso palabras nuevas con intención burlesca. Gracias a esto, el público se identifica con los personajes, sintiéndolos cercanos en habla y gestos.