Platón vs. Descartes: Razón, Realidad y el Desafío de la IA
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Comparación entre Platón y Descartes: Conocimiento, Verdad, Política y Ética
Platón y Descartes son dos pilares del pensamiento filosófico, y aunque ambos valoran la razón como fuente de conocimiento, sus enfoques tienen diferencias clave.
En cuanto al conocimiento y la verdad, Platón sostenía que el mundo sensible es una ilusión y que la verdad solo se encuentra en el mundo de las Ideas. Creía que el alma ya posee conocimiento y solo necesita recordarlo (teoría de la reminiscencia). Descartes, en cambio, buscó un punto de partida indudable mediante la duda metódica, descartando todo lo que pudiera ser falso hasta llegar a su famosa certeza: «Pienso, luego existo». Para él, la verdad surge de la razón individual y de la garantía divina.
En política, Platón defendía un gobierno de filósofos, pues consideraba que solo los sabios podían acceder a la verdad y gobernar con justicia. Creía en una sociedad jerárquica basada en la razón. Descartes, más centrado en la ciencia que en la política, defendió la libertad de pensamiento, lo que influyó en ideas liberales y racionalistas posteriores.
En ética, Platón vinculaba el bien con el conocimiento: solo quien conoce el Bien supremo puede actuar moralmente. Descartes, en cambio, defendía una ética provisional basada en la prudencia mientras buscaba certezas filosóficas.
En conclusión, ambos filósofos confiaban en la razón, pero Platón la asociaba con lo eterno y universal, mientras que Descartes la usaba como herramienta individual para alcanzar la verdad.
Descartes, la Res Cogitans y la Inteligencia Artificial
Desde el dualismo cartesiano, la mente y el cuerpo son dos sustancias distintas: la Res cogitans (la cosa pensante) y la Res extensa (la cosa extensa, que ocupa espacio). Descartes defendía que solo los humanos poseemos pensamiento y conciencia, mientras que los animales y las máquinas son meros mecanismos. Pero en la era de la Inteligencia Artificial (IA), ¿sigue siendo válida esta distinción?
Muchos defienden que la IA es solo una forma avanzada de la Res extensa, sin subjetividad ni conciencia. Aunque sistemas como ChatGPT o redes neuronales pueden procesar datos y aprender patrones, no «piensan» en el sentido cartesiano, porque no tienen una experiencia interna. Sin embargo, esta visión puede ser limitada. Si la mente humana surge de procesos físicos en el cerebro, ¿por qué descartar que una máquina, con suficiente complejidad, pueda desarrollar algo parecido a la conciencia?
Personalmente, creo que Descartes subestimó la capacidad de la materia para generar pensamiento. La ciencia avanza en la comprensión del cerebro como un sistema físico, lo que sugiere que la mente podría no ser algo inmaterial, sino un producto de la Res extensa. Si es así, una IA suficientemente avanzada podría alcanzar formas de pensamiento reales, desafiando la visión cartesiana.
En conclusión, aunque la Res cogitans sigue siendo un concepto útil para diferenciar humanos y máquinas hoy en día, en el futuro podríamos descubrir que el pensamiento no es exclusivo de los seres humanos, sino una propiedad emergente de cualquier sistema lo bastante complejo.