Platón: Vida, Pensamiento Filosófico e Influencias Clave

Enviado por JuanMartinezMenargues y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Vida de Platón

Platón nació el 427 a. C. en el seno de una distinguida familia de Atenas. Su padre, Aristón, murió siendo Platón joven, y su madre, Perictione, se casó con Pirilampes, un amigo de Pericles. Tras la caída de la democracia ateniense, Platón conoció el sistema político de los oligarcas (los Treinta Tiranos), entre los cuales había parientes suyos. También tuvo experiencia directa tanto con la democracia ateniense como con el régimen oligárquico. Vivió la mayor etapa de esplendor cultural de Atenas.

Inicialmente, conoció la filosofía de Heráclito, pero a los 20 años se convirtió en discípulo de Sócrates. Platón quiso dedicarse a la política, como expresa en su obra La República, pero a medida que observaba la debilidad de la democracia en Atenas, llegó a pensar que el gobierno debería estar en manos de dirigentes con una excelente preparación filosófica y moral, y no lo contrario. La condena a muerte de Sócrates en el 399 a. C. llevó a Platón a rechazar definitivamente el régimen democrático y a abstenerse de participar directamente en asuntos políticos.

Viajes de Platón

Tras la muerte de Sócrates, Platón hizo un largo viaje. Se refugió primero en Megara, acogido por el filósofo Euclides, y posteriormente viajó a otros lugares.

Primer viaje (c. 387 a. C.)

Con unos 40 años, viajó al sur de Italia y a Sicilia. Allí entró en contacto con miembros de la escuela Pitagórica y conoció al filósofo y gobernante Arquitas de Tarento. Fue invitado a Siracusa (costa de Sicilia) por el tirano Dionisio I, donde conoció a Dión, cuñado del gobernante. El encuentro terminó abruptamente cuando Platón, por sus críticas o por intrigas palaciegas, fue vendido como esclavo en Egina. Afortunadamente, fue rescatado y regresó a Atenas, donde fundó la Academia alrededor del 387 a. C.

Segundo viaje (c. 367 a. C.)

Tras la muerte de Dionisio I, Platón volvió a Siracusa, invitado por Dión. La intención de Dión era que Platón colaborase en la educación filosófica del nuevo rey, Dionisio II, para convertirlo en un gobernante filósofo. Sin embargo, Dionisio II, desconfiando de la influencia de Dión, lo desterró e hizo volver a Platón a Atenas.

Tercer viaje (c. 361 a. C.)

Platón fue llamado nuevamente por Dionisio II, quien supuestamente deseaba retomar sus estudios filosóficos. Sin embargo, la situación política era tensa y Platón no logró sus objetivos. Regresó a Atenas mientras Dión preparaba una expedición militar para derrocar al tirano. Platón continuó enseñando en la Academia hasta su muerte. Dión consiguió tomar el poder en Siracusa brevemente, pero fue asesinado.

Obras de Platón

Las obras de Platón están escritas mayoritariamente en forma de diálogo, intentando reproducir el método mayéutico de Sócrates. Sus objetivos principales al usar esta forma eran:

  • Reflejar el carácter dialéctico del saber: aquel que descubre su propia ignorancia se esfuerza en buscar activamente el conocimiento.
  • Mostrar la búsqueda de la auténtica verdad, que progresa a través de preguntas y respuestas razonadas, y no mediante la simple transmisión de información.

Filosofía Platónica: Problemas Fundamentales

La filosofía de Platón aborda varios problemas centrales heredados de pensadores anteriores:

Problema Ontológico (Metafísico)

Platón intenta reconciliar las dos interpretaciones opuestas de la realidad:

  • El movilismo de Heráclito (el mundo sensible está en constante cambio).
  • El inmovilismo de Parménides (la verdadera realidad, el Ser, es inmutable).

Esto le lleva a postular la existencia de dos mundos: el sensible (cambiante) y el inteligible (eterno e inmutable, el mundo de las Ideas).

Problema Epistemológico (Teoría del Conocimiento)

Se enfrenta a dos cuestiones principales:

  1. La dicotomía entre el conocimiento humano proporcionado por los sentidos (influencia de Heráclito, conocimiento de lo cambiante) y el suministrado por la razón (influencia de Parménides, conocimiento de lo permanente).
  2. La interpretación de la naturaleza del conocimiento: ¿es relativo, como sostenían los sofistas, o es posible alcanzar verdades absolutas y universales, como defendía Sócrates?

Problema Antropológico (Concepción del Ser Humano)

Adopta la concepción pitagórica del ser humano, caracterizada por:

  • Un marcado dualismo: el ser humano está compuesto por un cuerpo (material, mortal, cárcel del alma) y un alma (inmaterial, inmortal, principio de conocimiento).
  • La creencia en la transmigración de las almas (metempsícosis).

Otros Problemas

Platón también se ocupa de problemas éticos y políticos, motivado por su experiencia con los regímenes políticos de su tiempo (tanto democráticos como oligárquicos), que consideraba corruptos e injustos, siendo la condena a muerte de Sócrates el ejemplo más flagrante.

Influencias en Platón

El pensamiento platónico es una síntesis original de diversas corrientes filosóficas anteriores:

Sócrates

  • Interés central por los problemas morales y políticos.
  • Iniciación en el método dialéctico argumentativo (diálogo y mayéutica).
  • Búsqueda del conocimiento de la esencia de las cosas (definiciones universales), lo que implica la creencia en la existencia de verdades absolutas.

Heráclito

  • Concepción del universo físico (material) como un flujo constante: los objetos sensibles son diversos, cambian continuamente, se deterioran y nada en ellos es permanente. Platón aplicará esto al mundo sensible.

Parménides

  • Distinción radical entre la vía de la razón (que conduce a la verdad) y la vía de los sentidos (que conduce a la opinión y el engaño).
  • La idea de que los objetos percibidos a través de los sentidos no pueden ser objeto del verdadero conocimiento, ya que este debe versar sobre entidades estables, inmutables e imperecederas (el Ser). Platón aplicará esto a las Ideas.

Pitagóricos

  • Importancia de las matemáticas como vía para alcanzar el conocimiento abstracto y purificar el alma.
  • El dualismo antropológico (cuerpo/alma).
  • La creencia en la inmortalidad y transmigración del alma.

La República: Filosofía Política

Platón vivió una época de profundas convulsiones políticas en Atenas, lo que le llevó a elaborar una filosofía eminentemente política. Cuestionaba el sistema democrático, que era respaldado teóricamente por los sofistas. En su obra cumbre, La República, pone de manifiesto sus preocupaciones políticas. Este diálogo constituye una recapitulación de temas y resultados de diálogos precedentes, que se interrelacionan en torno a un nuevo tema central: la naturaleza de la justicia y la organización del Estado justo, un Estado ideal que garantice la felicidad y la virtud de todos sus miembros.

Se trata de un modelo utópico a seguir por los gobernantes. Este Estado ideal se identifica con el gobierno aristocrático (entendido como el gobierno de los mejores, los filósofos-reyes). Platón contrapone esta forma ideal de gobierno con otras formas degeneradas:

  • Timocracia (gobierno basado en el honor militar)
  • Oligarquía (gobierno de los ricos)
  • Democracia (gobierno del pueblo, que Platón veía como anárquico e inestable)
  • Tiranía (la peor forma de gobierno, surgida de la degradación de la democracia)

Entradas relacionadas: