Platón: Ideas, Influencias y Legado Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,12 KB

Influencias en el Pensamiento de Platón

Platón, uno de los filósofos más influyentes de la historia, integró en su pensamiento ideas de filósofos anteriores. A continuación, se detallan las principales influencias:

  • Heráclito: De él, Platón adoptó la noción de que el mundo sensible está en constante cambio, que nada es permanente en el mundo físico.
  • Parménides: Platón tomó la idea de que el mundo físico no es la verdadera realidad y que las características del Ente son cualidades de las Ideas.
  • Pitágoras: La influencia pitagórica se refleja en el dualismo antropológico (la concepción del ser humano compuesto de cuerpo y alma), la creencia en la inmortalidad del alma y en la reencarnación, y la importancia de las matemáticas.
  • Anaxágoras: De él, Platón adoptó la idea de la existencia del Nous, una inteligencia ordenadora del universo.
  • Demócrito: Platón tomó la idea de que la materia es eterna y no ha sido creada.
  • Sócrates: La influencia socrática es fundamental en el interés por los temas éticos y políticos, la definición de conceptos morales de forma universalmente válida y el diálogo como método para encontrar la verdad.

La Teoría de las Ideas

La teoría central de Platón es la Teoría de las Ideas. Esta teoría postula la existencia de dos mundos, una concepción dualista de la realidad:

  • Mundo Sensible: También llamado mundo físico, empírico, del devenir, de las apariencias y de lo particular. Este mundo es mutable y no posee una realidad verdadera. Todas las cosas en él son mortales.
  • Mundo de las Ideas: También llamado mundo inteligible, eidético, noético, suprasensible, mundo de las Formas, el Ser y la Esencia. Este mundo es inmutable, eterno y no se puede percibir a través de los sentidos.

Las Ideas poseen realidad epistemológica y ontológica:

  • Realidad Epistemológica: Las Ideas son conceptos que existen en nuestra mente.
  • Realidad Ontológica: Las Ideas existen realmente en otro mundo, independientemente de las cosas y de nuestro pensamiento. Son eternas, inmutables y únicas. También se denominan Formas, Esencias, Arquetipos y Entes suprasensibles.

En el mundo suprasensible, las Ideas están jerarquizadas. Las tres Ideas superiores son:

  • Idea de Bien
  • Idea de Belleza
  • Idea de Justicia

La Idea de Bien es la más importante, de otra naturaleza, y de ella proceden todas las demás. Es como el sol que ilumina el mundo inteligible.

El Mito de la Caverna

Platón utiliza el mito de la caverna para ilustrar su Teoría de las Ideas. En este mito, unos prisioneros encadenados en una caverna subterránea solo pueden ver las sombras proyectadas en la pared por un fuego. Creen que esas sombras son la realidad. Uno de los prisioneros se libera y sale al exterior, descubriendo el mundo real y el sol. Este prisionero tiene la obligación de regresar y enseñar la verdad a los demás.

Interpretación del Mito

  • Caverna: Representa el mundo sensible.
  • Prisioneros: Los seres humanos, que creen que el mundo sensible es la única realidad.
  • Cadenas: Los sentidos y los deseos del cuerpo.
  • Sombras: Los seres del mundo sensible, meras copias de la verdadera realidad.
  • Mundo exterior: El mundo de las Ideas.
  • Prisionero liberado: El filósofo, que alcanza el conocimiento de la verdad.
  • Sol: La Idea de Bien.

Métodos para Conocer el Mundo de las Ideas

Platón propone varios métodos para acceder al conocimiento del mundo de las Ideas:

  • Reminiscencia o Anámnesis: El conocimiento es recuerdo. El alma, inmortal y de origen divino, ha contemplado las Ideas en una preexistencia y las recuerda al entrar en contacto con el mundo sensible.
  • Dialéctica: Un proceso de ascensión en el conocimiento de las Ideas hasta llegar a la Idea de Bien, similar al método del diálogo socrático.
  • Amor (Eros): Una aspiración a la belleza que, a través de diferentes grados (belleza física, del alma, de las leyes, de las ciencias), conduce a la Belleza en sí, la Idea de Belleza.
  • Catarsis: La purificación del alma a través de la virtud, liberándose de las pasiones.

La Cosmología Platónica

Según Platón, hay tres elementos eternos:

  • Las Ideas: Sirven como modelo para la creación del mundo sensible.
  • La Materia: Eterna, caótica y sin forma.
  • El Demiurgo: Un ser divino, inmutable y bueno, creador del mundo sensible. No crea la materia, sino que la ordena imitando las Ideas.

Esta teoría es teleológica, ya que el Demiurgo tiene la finalidad de crear el mundo más perfecto posible, aunque la imperfección de la materia lo limita.

La Antropología Platónica

Platón, influenciado por los pitagóricos y los cultos órficos, concibe el alma como inmortal. El alma preexiste y sobrevive a la muerte (postexistencia). Se encuentra encarcelada en el cuerpo (soma), que es su tumba (sema). La finalidad de la vida es la purificación del alma y su retorno al Mundo de las Ideas.

Partes del Alma

Platón divide el alma en tres partes:

  • Alma Racional: De naturaleza divina e inmortal. Creada por el Demiurgo, su lugar propio es el mundo de las Ideas. Su virtud es la prudencia.
  • Alma Irascible: Fuente de las pasiones nobles (valor, bondad, voluntad). Es mortal y su virtud es la fortaleza.
  • Alma Concupiscible: Fuente de las pasiones innobles (deseos incontrolados). Es mortal y su virtud es la templanza.

El Mito del Auriga

Platón explica las partes del alma con el mito del auriga. El alma es como un carro tirado por dos caballos y un auriga. Un caballo es excelente (alma irascible) y busca la verdad. El otro es pésimo (alma concupiscible) y tiende al mundo físico. El auriga (alma racional) debe guiar a los caballos hacia el mundo de las Ideas.

La justicia es la armonía entre las tres partes del alma. Platón admite la reencarnación del alma racional, que debe purificarse a través de sucesivas vidas, eligiendo destinos que la conduzcan al conocimiento y la justicia. La vida más perfecta es la del filósofo.

La Teoría Política

El ser humano es un ser social por naturaleza. El individuo solo puede ser perfecto en un Estado perfecto. La justicia en el Estado se alcanza cuando las clases sociales cumplen sus funciones.

Clases Sociales en el Estado Ideal

  • Productores: Proveen los recursos para satisfacer las necesidades básicas. Tienen propiedad privada y familia. Su virtud es la templanza.
  • Guardianes: Defienden la ciudad y solucionan conflictos internos. No tienen propiedad privada ni familia. Su virtud es la fortaleza.
  • Gobernantes: Dirigen el Estado. No tienen propiedad privada ni familia. Su virtud es la prudencia.

Las clases sociales son abiertas y el Estado selecciona la clase de cada individuo, incluidas las mujeres, que tienen las mismas oportunidades. Los guardianes más sabios, a partir de los veinte o treinta años, reciben una educación especial y se convierten en gobernantes. Los filósofos, conocedores del Bien y la Justicia, deben gobernar.

La República

Platón desarrolla su teoría sobre el modelo ideal de sociedad en La República. El Estado solo será perfecto si sus individuos son virtuosos, y viceversa. La misión del Estado es conseguir la justicia y la felicidad a través de la educación.

Niveles de Educación

  • Educación de todos los ciudadanos mediante la gimnasia y la música.
  • Educación para los guardianes en matemáticas y dialéctica, para conocer el mundo de las Ideas.

Los guardianes que mejor conozcan las Ideas se convertirán en gobernantes.

Formas de Gobierno

Platón analiza las formas de gobierno, desde la más justa a la más injusta:

  • Aristocracia: Gobierno de los mejores, la forma más perfecta.
  • Timocracia: Gobierno de la clase militar, una decadencia de la aristocracia.
  • Oligarquía: Gobierno de una minoría rica, que arruina a los demás.
  • Democracia: Gobierno de la masa, donde la libertad degenera en libertinaje y anarquía.
  • Tiranía: Consecuencia de la democracia, donde alguien se apodera del poder e impone el orden a la fuerza, siendo la forma más injusta.

Estas formas de gobierno son cíclicas.

Entradas relacionadas: