Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Ética y Política
Enviado por adria y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB
Platón y su Filosofía
Platón, al igual que Sócrates, critica el escepticismo y relativismo de los sofistas. Sin embargo, se diferencia de Sócrates al considerar que la ética y la política deben fundamentarse en una ontología, es decir, una concepción global de la realidad. Además, busca superar las dificultades de los filósofos presocráticos para explicar el concepto de realidad.
Conocimiento en Platón
Platón distingue dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento sensible: Se refiere a la realidad que captamos a través de los sentidos.
- Conocimiento intelectual: Se refiere al mundo de las Ideas.
El Mundo de las Ideas
El mundo de las Ideas es un mundo separado del que conocemos por los sentidos. En él existen los universales, formas o Ideas, que son los seres más reales.
La Teoría de las Ideas
Esta teoría busca encontrar ese «algo» común que debe haber en todas las acciones virtuosas para poder definir la virtud. Se trata de encontrar su esencia universal. Las esencias inteligibles (las Ideas) existen separadas de las cosas particulares y son el auténtico objeto del pensamiento. Esto implica una dualidad del mundo:
- Mundo visible: En continuo cambio.
- Mundo inteligible: El verdaderamente real.
Cada Idea es única, eterna e inmutable, mientras que las cosas particulares, que son múltiples, temporales y mudables, participan de la Idea o la imitan. Esta teoría tuvo inicialmente una intención política, a la que luego se añadió una intención científica. El mundo de las Ideas es el fundamento del mundo sensible; las propiedades de las cosas sensibles se manifiestan de forma limitada; la ciencia trata sobre lo inmutable y lo universal; el conocimiento de lo universal es previo al de los singulares.
Principales problemas de esta teoría:
- La existencia de distintas clases de Ideas.
- La relación de participación e imitación entre las Ideas y las cosas.
- La jerarquía de las Ideas.
La Cosmología Platónica
Elementos
- Demiurgo: El artífice divino del cosmos.
- Modelo eterno de las Ideas.
- Masa material caótica, eterna y preexistente.
- Espacio vacío también preexistente.
Organización
El demiurgo ordena la materia dentro del espacio conforme al modelo de las Ideas.
La Teoría sobre el Alma
El alma inmortal tiene preeminencia sobre el cuerpo. Su tarea, mientras permanece unida a este, consiste en purificarse y prepararse para la contemplación a su regreso al mundo de las Ideas.
Partes del Alma
- Alma racional.
- Alma irascible.
- Alma apetitiva.
La Teoría del Conocimiento
Platón propone la teoría de la anamnesis o reminiscencia: conocer es recordar. Buscamos lo que ya conocíamos, pero hemos olvidado. El alma reconoce a las Ideas en los seres sensibles, sus imitadores, pues ha conocido a las Ideas en una existencia anterior.
Símil de la Línea
Platón establece distintos grados del conocimiento:
- La opinión (doxa):
- Imaginación (imágenes de los seres sensibles).
- Creencia (los seres sensibles propiamente dichos).
- La ciencia (episteme):
- Dianoia (razonamiento discursivo descendente, que parte de la hipótesis y deduce las conclusiones).
- Dialéctica (conocimiento ascendente, que parte de la hipótesis y llega a los principios no supuestos).
El amor es el deseo de algo que no se tiene pero que se necesita. El sabio no desea el saber que ya posee, el ignorante no desea un saber del que ni siquiera conoce su existencia. El filósofo, en cambio, aspira a conseguir un saber que no posee, pero del que tiene noticia.
Ética y Política en Platón
La Virtud
La justicia es la principal virtud política. No es simplemente opinión, como defienden los sofistas, sino que es posible enseñarla, pues puede ser saber o ciencia verdadera.
Significados de la Virtud
- Sabiduría: Influencia socrática: conocer el bien equivale a ser bueno.
- Armonía: Equilibrio entre las tres partes que integran el alma, momento en que se alcanza la justicia.
Virtudes Cardinales
- Prudencia: Propia del alma racional, consiste en elegir la acción más adecuada.
- Fortaleza o valor: Propia del alma irascible, consiste en acometer lo difícil y soportar lo penoso.
- Templanza o moderación: Propia del alma concupiscible, consiste en regular los apetitos.
- Justicia: Armonía entre las tres partes del alma.
Teoría Política: El Estado Ideal
La virtud de la justicia en el Estado se define como la armonía entre sus tres partes:
- Productores: Cubren las necesidades económicas.
- Guardianes: Cubren las necesidades de defensa.
- Gobernantes: Cubren las necesidades de gobierno.
Principio de Correlación entre el Alma y el Estado
Ambos conceptos tienen una estructura paralela. Los gobernantes han de ser prudentes; los guardianes, valientes; y todos, moderados. Así se alcanzará la armonía y la justicia.
Principio de Especialización Funcional
Cada uno debe hacer aquello para lo que esté mejor preparado.
Vida y Educación en la Ciudad Ideal
La educación debe desarrollar y potenciar las capacidades naturales de cada uno, y eso es responsabilidad del Estado. El sistema de gobierno del Estado ideal sería la monarquía o la aristocracia absoluta, en el que la ley no es necesaria, pues la educación orienta mejor las acciones. Los guardianes y los gobernantes se regirían por un comunismo restringido en el que no tendrán posesiones ni familia, para alejarse de los apetitos y centrarse en el ánimo y la razón.
El Mito de la Caverna
Este mito contiene las líneas básicas del pensamiento platónico:
- Dimensión ontológica: Mundo sensible y mundo inteligible.
- Dimensión epistemológica: Opinión y ciencia.
- Dimensión antropológica: De la ignorancia al saber, del cuerpo al alma.
- Dimensión ética y política: Virtudes morales y pesimismo.