Platón: Contexto, Influencias y la Búsqueda del Conocimiento Verdadero

Enviado por may y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Contexto Histórico de Platón

Platón, cuyo nombre real era Aristocles, nació en Atenas alrededor del año 428 a.C. Tras la caída de los fenicios, las ciudades griegas se convirtieron en el principal foco comercial. Esto supuso un engrandecimiento de la vida cultural y económica. La península griega no formaba una nación, sino un conjunto de polis, donde se observaban dos modelos opuestos.

Atenas evolucionó, como la mayoría de las ciudades, desde una monarquía al dominio de la oligarquía. Esparta, al quedar fuera de la ruta mercantil, debería haberse visto destinada a una vida pobre y sin brillo; sin embargo, gracias a sus hombres, logró someter los territorios cercanos y vivir del trabajo de los ilotas.

Platón atribuye la decadencia de Atenas a los problemas internos de la polis. Dos factores importantes de la filosofía platónica son:

  • La convicción de que es necesario proponer una nueva forma de gobierno que no cometa los errores de la democracia y la oligarquía.
  • La simpatía hacia Esparta: la obediencia absoluta al gobernante y después a la ley.

Herencia Filosófica: Influencia de Sócrates

En Platón influyeron las siguientes doctrinas de Sócrates:

  • Que existe un bien permanente, objeto de la virtud.
  • Que el bien es cognoscible y que, por tanto, la virtud es enseñable.
  • Que lo mejor del hombre es su interior espiritual.
  • Que el fin central de la política es educar a los hombres para hacerlos justos.

Análisis de un Texto Clave de La República

El texto que paso a comentar pertenece a una de las obras más importantes de la historia de la filosofía: se trata de La República de Platón. La importancia de este texto reside en la explicación que da el autor a otra persona sobre si es cierto que uno de los caminos para llegar al verdadero conocimiento es la dialéctica, pero que no por ello tiene más valor que otro camino que, siguiendo también el camino de la razón, llega al mismo conocimiento aunque por otras vías.

División del Texto en Dos Partes

Según el contenido de este texto, podemos dividirlo en dos partes claramente diferenciadas:

Parte 1: Diferentes Vías hacia el Conocimiento Verdadero

La primera parte trata sobre la explicación que da el autor para explicar por qué es diferente llegar al conocimiento verdadero siguiendo diferentes vías, cuando estas se rigen por la razón y no por los sentidos, como se muestra en el texto:

«quienes distinguen lo que de lo real e inteligible es estudiado por la ciencia dialéctica, estableciendo que es más claro que lo estudiado por las llamadas artes»

y quienes estudian se ven forzados a estudiarlas por medio del pensamiento discursivo, aunque no a través de los sentidos. El autor se muestra así porque para Platón el único camino válido para llegar al conocimiento no es otro que el de la razón.

Platón distingue dos tipos de realidad: el mundo sensible y el mundo inteligible. El primero de ellos es el mundo cambiante y desordenado, aquel al que se accede mediante los sentidos y el cual nos induce a error y nos confunde en nuestra búsqueda hacia la verdad. Al mismo tiempo, y de forma contraria, el mundo inteligible es aquel al que se accede mediante el pensamiento, es decir, a través de la razón, y que, por tanto, sí nos conduce a la verdad según la teoría filosófica de Platón.

Parte 2: Doxa vs. Episteme

En la segunda parte de este texto, Platón intenta poner de manifiesto que el “pensamiento discursivo”, es decir, la otra vía de la que se habla en la primera parte del texto, no puede ser clasificada entre la opinión y la inteligencia, y como se muestra en el texto:

“y creo que llamas pensamiento discursivo al estado mental de los geómetras y similares pero no “inteligencia” como si el “pensamiento discursivo” fuera algo intermedio entre la opinión y la inteligencia”.

Para Platón existen dos conceptos que definen perfectamente esta cuestión:

  • El primero de ellos es la “doxa”, es decir, la opinión, donde se encuentra aquel conocimiento que no es verdadero; aquel que proviene del mundo sensible y que, por tanto, no lleva hacia las ideas verdaderas. Eso únicamente conduce a aquellas copias imperfectas sobre las que se puede tener creencia e imaginación.
  • El segundo de estos conceptos es la “episteme”, que hace referencia al conocimiento verdadero que se obtiene al acceder al mundo inteligible y al cual pertenece tanto el razonamiento discursivo como el conocimiento dialéctico.

Entradas relacionadas: