Platón: Contexto Histórico y Filosófico de la República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Platón, República (VI,504E-VII,517C)

El Contexto Histórico-Cultural

Platón nace en el año 427 a.C, en medio de una interminable guerra entre Atenas y sus aliados y Esparta, la Guerra del Peloponeso. Derrotada Atenas en el 404, la aristocracia ateniense con el apoyo de los espartanos, implanta un gobierno oligárquico, breve y terrorífico, el de los Treinta Tiranos. Años después, se condena a muerte a Sócrates. Posteriormente continúa el enfrentamiento entre los tres estados más poderosos sin que ninguno sea capaz de imponerse definitivamente: el período posbélico de dominio espartano, le sigue el dominio de Tebas y la vuelta de una breve hegemonía ateniense con la Segunda Liga de Delos hasta el año 355. La crisis se extiende al ámbito cultural. Los proyectos arquitectónicos y urbanísticos del siglo V desaparecen por la crisis económica derivada de la guerra. En el ámbito literario prevalecen las comedias de Aristófanes y la obra historiográfica de Jenofonte se aleja de las grandes producciones del siglo V de Sófocles o Eurípides. La escultura rompe con los modelos clásicos: es el llamado “estilo bello” de Praxíteles, Escopas y Lisipo. La oratoria y la retórica, elementos claves para el ascenso político, conocen con Isócrates y Demóstenes su máximo esplendor.

Ante esta situación, Platón se pregunta por qué los gobernantes conducen a los Estados a la crisis y enfrentamientos continuos, por qué el sistema democrático de Pericles no había mejorado a los ciudadanos, etc… Platón responde: los ciudadanos no saben qué es la justicia y sus gobernantes, sean demócratas o aristócratas, tampoco. La política, por tanto, no es el modo de superar la crisis sino la educación de los gobernantes para que, conocedores de que sea lo mejor, organicen un estado justo. El proyecto platónico pasa por poner en práctica la educación del que sería el futuro rey de Siracusa, Dionisio II, hijo de Dionisio I, pero las revueltas y conspiraciones de la corte, que veían en las ideas de Platón una amenaza para el régimen, acabarían con sus planes. Platón se encuentra de nuevo con políticos que buscan el mantenimiento del poder y no el bien de los ciudadanos.

El Contexto Filosófico

Su fracaso en Siracusa le lleva a fundar en Atenas un centro para educar a los ciudadanos y gobernantes en el 387 a.C: la Academia. Los sofistas ya habían propuesto la educación como medio de mejora. Este nuevo sistema convertía a los sofistas en los educadores de quienes querían ascender en este contexto político: la retórica. Sin embargo, Platón lo entenderá de manera distinta, por eso su filosofía desembocará en una crítica a la explicación sofista del hombre y de su explicación ético-política y a la corrupción del sistema político por haber permitido dicho modelo. Por ello desmontará el fenomenismo, subjetivismo y relativismo de estos maestros.

La concepción platónica del ser y de su conocimiento responde a la búsqueda de un fundamento a su nueva propuesta antropológica y ético política. No obstante, los argumentos platónicos contra los sofistas circulaban ya en los círculos socráticos y de algunos presocráticos.

Entradas relacionadas: