Platón y Aristóteles: Dos Visiones Filosóficas de la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Platón: Vida y Contexto Histórico

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C., recién comenzada la Guerra del Peloponeso. Esta guerra, que duró desde el 431 a.C. hasta el 404 a.C., terminó con el triunfo de Esparta sobre Atenas. Esparta abolió las democracias de las ciudades de la Liga de Delos e instauró tiranías en todas ellas. En Atenas, impuso la llamada oligarquía de los Treinta Tiranos, de la cual formaron parte varios familiares de Platón. Un año después, los atenienses expulsaron a los espartanos y restauraron la democracia.

En el 399 a.C., la restaurada democracia condenó a muerte a Sócrates, acusado de impiedad y de corromper a la juventud. Platón, discípulo de Sócrates, quedó profundamente marcado por este hecho. Desde entonces, su objetivo fue crear un modelo universal de gobierno para las ciudades. Culpabilizó a la democracia ateniense de carecer de la fuerza y la resolución necesarias para devolver los golpes asestados por Esparta e imponer su hegemonía. Consideró que la política estaba dominada por la retórica y las luchas de poder, y culpó a los sofistas de ello.

Platón tenía una concepción más clásica de la política. En el 385 a.C., fundó la Academia con el objetivo de educar a la juventud griega para instaurar un sistema político justo.

La Filosofía de Platón

La influencia de Sócrates sobre Platón es esencial para comprender su filosofía. Se dedica al descubrimiento de la Teoría de las Ideas, la idea de justicia, y la asocia al intelectualismo moral. Platón fue más allá que su maestro al elaborar una metafísica. La filosofía platónica es un intento de superar el callejón sin salida en el que había quedado el pensamiento metafísico con el enfrentamiento de Parménides y Heráclito. Pretende superar este problema mediante la duplicación de los mundos.

Aristóteles: Vida y Obra

Tras la Guerra del Peloponeso, Atenas perdió la hegemonía en el Egeo. Su declive favoreció la aparición de un nuevo imperialismo de tipo político-militar. Aristóteles era macedonio, nació en Estagira en el 384 a.C. Su padre era el médico personal del abuelo de Alejandro Magno. Tras quedar huérfano, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció veinte años. Al morir Platón, lo abandonó todo.

Con 41 años, fue llamado por Filipo II para que se hiciera cargo de la educación de su hijo Alejandro. Su tarea se prolongó durante nueve años. Después, se trasladó de nuevo a Atenas para fundar el Liceo. Tras la muerte de Alejandro Magno, se extendió en Atenas una oleada de nacionalismo antimacedonio. Aristóteles se exilió a la isla de Calcis y murió en el 322 a.C.

El Pensamiento de Aristóteles

Platón y Aristóteles comparten el convencimiento de que la realidad está dotada de un logos interno afín al entendimiento humano. Para Aristóteles, el primer empirista, lo real no son las ideas platónicas, sino las cosas concretas que nos rodean y percibimos por los sentidos. Cada ser, cada organismo vivo, cumple una función que le corresponde dentro del orden natural. Su concepción de la realidad estará presente en todas las filosofías hasta el final de la Edad Media. La ciencia moderna tuvo que derribar el paradigma aristotélico para entrar en la modernidad.

Entradas relacionadas: