Platón y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos Filosóficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

Metafísica

Platón

Platón utiliza el mito de la caverna para explicar su metafísica. Existe un mundo de las ideas (ideal) y un mundo de las cosas (material). Las ideas son fijas, eternas, inteligibles y universales; no cambian. Las cosas son finitas, mutables y cambiantes. Entre estos dos mundos, el demiurgo (especie de dios conformador, no creador) da forma a la materia, que es caótica y eterna. Usa la imitación y la participación: imita a la idea o participa de ella. Ser = ideas, ser = pensar.

Aristóteles

Ser = sustancia. La sustancia no necesita de nadie ni de nada para existir. Primero, sustancia (ser) + accidente (ser que existe en otro), desde un punto de vista ontológico y gnoseológico. Segundo, materia + forma (hilemorfismo). La materia depende de la forma y esta de la materia. La materia es común (especie concreta), receptora (recibe la forma) y pasiva. La forma es específica y activa. Tercero, potencia + acto.

Teoría del Movimiento (Aristóteles)

Para que un ser se mueva, necesita ser impulsado por otro, hasta llegar al motor inmóvil, que es el que impulsa el movimiento. Las causas del ser son extrínsecas (final y eficiente) e intrínsecas (material y formal). Es la primera filosofía teleológica, se buscan excepciones. Tipos de cambio: sustancial (destrucción y generación) y accidental (cuantitativo, cualitativo y locativo).

Gnoseología

Platón

Teoría del conocimiento: conozco las cosas por medio del conocimiento sensible, mediante los sentidos. Para llegar a las ideas: percepción, imagen, recuerdo, inteligencia (ideas). Mundo de las ideas (inteligible): conocimiento episteme, científico. Descripción de la idea, intuición (noesis). Conocimiento discursivo (dianoia). Mundo material (sensible): conocimiento doxa (opinión), pistis (creencias), eikasia (imaginación).

Aristóteles

Se diferencia de Platón en el conocimiento y se asemeja en el conocimiento científico. Hay dos tipos, pero el real para él es el sensible. Se conoce a las sustancias con la percepción; esta la recordamos con la imaginación. Estas son hilemórficas, están en la mente. Lo inteligible trata sobre lo universal, las ideas. Lo que siempre es, es la forma, ya que siempre es la misma. Hay dos tipos de entendimiento: el agente, que separa la materia de la forma y actúa sobre las imágenes a través de la abstracción; y el paciente, que recibe la forma, lo universal.

Formas de Gobierno

Platón

Su mejor forma de gobierno es la monarquía aristocrática. Esta pasaría por degeneración a una timocracia, donde hay gente con dinero y otros no. Los que tienen mucho pasan a gobernar (oligarquía). La clase obrera se subleva y se intenta una democracia, donde el más listo se hará con la gente, estableciendo una tiranía.

Aristóteles

Formas puras (buscan el bien común): monarquía (gobierno de una persona), aristocracia (gobierno de varias personas) y politeia. Formas impuras: tiranía, oligarquía y demagogia. El Estado es por naturaleza y es anterior al individuo.

Educación

Platón

Depende de que se alcance el bien común. Los guerreros y filósofos necesitan una educación especial. Al principio es igual para todos. Los niños son hasta los 20 años, que coincide con un régimen combinado y armónico de cultura física, moral e intelectual. Quieren que sean robustos, fuertes y valientes. Lo hacen como si jugasen. Realizan ejercicios rítmicos para fortalecerse, con música para evitar lo bruto, y se enfrentan a peligros físicos y morales para salir airosos de las guerras. A los 20 años hay una selección: los mejores siguen 10 años más, donde estudian aritmética, logística, etc. Para acceder a la verdad, hay otra selección. Siguen otros 5 años y estudian la dialéctica para la culminación de su educación. Tienen que esperar hasta los 50 años para ser perfectos y se deben turnar. En 15 años seguirán estudiando filosofía. Las mujeres también pueden gobernar.

Antropología

Platón

Se da un dualismo también en el hombre, compuesto por cuerpo + alma. El alma es lo más importante; está en el mundo de las ideas y, con el cuerpo, en el material. Es una unión accidental. El hombre es un alma que hace uso de un cuerpo, y este es una cárcel para el alma. El alma es inteligible, eterna e inmortal, mientras que el hombre es mortal. Este, al morir, el cuerpo desaparece, pero el alma no. Por una falta cometida, el alma cae al mundo material, pero perdura. El rey Minos es el tribunal que la juzga y van al mundo de las ideas, a los Campos Elíseos o con Hades. Las dos últimas, las Parcas, vuelven a ser juzgadas y eligen un cuerpo para reencarnarse. Beben del río Ameles para no recordar la vida pasada.

Aristóteles

Es el mismo compuesto, funcionan como una única sustancia: cuerpo (materia) y alma (forma), sustancia hilemórfica. Se produce una unión sustancial: si desaparece uno, el otro también. No hay vida en la que se castigue o recompense; en la muerte acaba todo.

Teoría del Alma (Aristóteles)

No es un principio noseológico, es vital. Todo lo que tiene alma tiene vida. Tipos de alma:

  • Vegetativa: funciones básicas (nutrición, asimilación y reproducción).
  • Sensitiva: función de la percepción, imaginación y memoria.
  • Intelectiva: propia de los hombres, razonar. Hay dos niveles: teórico y práctico.

Sociedad

Platón

Es idealista, utópica. Hay tres clases:

  • Gobernantes: con prudencia y sabiduría (racional).
  • Guerreros: luchan y defienden (irascible).
  • Artesanos: producen bienes para el pueblo (templanza, concupiscible).

La justicia social se dará cuando todo esté en equilibrio, pero debe haber antes justicia individual. El hombre debe ser responsable de lo que hace. No es subjetivismo, porque su contenido es objetivo, lo que le lleva a un hombre espiritual, donde el alma es lo más importante.

Aristóteles

El hombre es un animal político, social por naturaleza. El hombre tiende a la felicidad. El hombre solo puede ser feliz en sociedad. Necesita agruparse:

  1. Familia: necesaria para el mantenimiento de la familia, para subsistir.
  2. Aldea: unión de varias familias, surgió para otros fines (división del trabajo).
  3. Polis: ciudad autosuficiente para vivir bien.

El hombre no es una dualidad, necesita bienes espirituales. Únicamente son personas los hombres libres. Esto lo intentan solucionar en que los esclavos participen en el logos, pero siguen sin ser personas.

Ética (Aristóteles)

Eudemonista: el hombre busca la felicidad. Teleología: tiende a un fin, la felicidad. Aunque todo tiende a una finalidad, no es la misma para todos. Todas las acciones tienden al bien, sumo bien, es el que hace más perfecto al hombre. La perfección se consigue con la virtud, que es el término medio entre dos extremos, y la razón + experiencia. De esta forma, llegamos a la virtud, que se divide en:

  • Éticas: perfeccionan la parte no racional (templanza, fortaleza y justicia).
  • Dianoéticas: perfeccionan la parte racional.

Entradas relacionadas: