Plasmodium: Ciclo de Vida, Epidemiología y Transmisión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 139,73 KB
Semana 12
PLASMODIUM
--El protozoario Plasmodium es un género de protistas del filo Apicomplexa, del que se conocen más de 175 especies.
-- El parásito siempre tiene dos huéspedes en su ciclo vital: un mosquito (vector) y un huésped vertebrado.
--Al menos diez especies infectan al hombre: provocan la malaria o paludismo: P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax, de las cuales la primera es la más virulenta y la que produce la mayor mortalidad.
--Otras especies infectan a otros animales, incluyendo aves, reptiles y roedores.
EPIDEMIOLOGÍA
--Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En el Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes;
--La malaria por P. vivax se distribuye en todo el país, observándose casos esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna).
TRANSMISIÓN
--A través de la picadura de una hembra del mosquito del género Anopheles infectada con las formas de Plasmodium infectantes (esporozoitos).
--También se transmite de madre a feto a través de la placenta y por transfusión sanguínea.
--En el Perú, los vectores principales son: An. pseudopunctipennis, ubicado en los valles interandinos costeros y selva alta, An. albimanus, ubicado en la región nororiental y la costa (de Tumbes a Lima), An. darlingi, ubicado en la región oriental de Loreto y Madre de Dios, y An. benarrochi, ubicado en la región oriental y en la selva baja.
CICLO VITAL
--Etapas exo-eritrocíticas o hepáticas. Tras la picadura del mosquito, éste inocula el parásito existente en su saliva en la sangre o en el sistema linfático del huésped.
--Los esporozoitos, al torrente sanguíneo → hepatocitos. Multiplicación por esquizogénesis (disgregación) formando el esquizonte hepático, tras lo cual se rompe el hepatocito, apareciendo un nuevo estadio del Plasmodium, el merozoito.
--En el primer ciclo asexual, los merozoitos pueden o bien reinfectar hepatocitos o bien volver al torrente sanguíneo, donde penetran en los eritrocitos.
Etapas eritrocíticas o sanguíneas
--En los eritrocitos, los merozoitos se alimentan de la parte proteica de la hemoglobina, apareciendo entonces el trofozoíto. Nuevamente por esquizogénesis se multiplica en el interior de dichas células, formándose el esquizonte hemático. También se rompe el eritrocito, liberando nuevos merozoitos.
--La mayoría de los merozoitos continúan con este ciclo replicativo infectando nuevos eritrocitos, pero algunos se convierten en gametocitos, masculinos (microgametocitos) y femeninos (macrogametocitos).
Etapas en el mosquito
--Cuando el individuo infectado es picado por un mosquito, los gametocitos masculinos y femeninos pasan al mosquito.
-- En el interior se produce la diferenciación en gametos (4-8 microgametos por cada gametocito masculino y una macrogameta por cada gametocito femenino) y al fusionarse ambos gametos: zigotos. Los zigotos, se convierten en oocinetos móviles y alargados, invaden la pared intestinal del mosquito, donde se desarrollan en ooquistes.
--Los ooquistes crecen, se rompen y liberan una nueva generación de esporozoitos → glándulas salivares del mosquito.
--En algunas especies de Plasmodium, el esquizonte hepático puede permanecer en estado latente, (hipnozoito).
--La reactivación de los hipnozoitos puede ocurrir hasta 30 años después de la infección inicial. Forman hipnozoitos P. ovale y P. vivax (no P. falciparum).
--El parásito sale de los hepatocitos en merosomas (con cientos o miles de merozoitos) a los capilares pulmonares y se desintegran en 48-72 horas liberando los merozoitos.
--Los esporozoítos viajan hasta el hígado donde maduran a estadios conocidos como esquizontes los cuales después de múltiples replicaciones producen alrededor de 20.000 merozoítos después de solo 5 días.