Planteamiento de la teoría fijista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

La tradición bíblica acudía a la teoría creacionista. Sus tesis eran: la creación separada y definitiva de todas las especies vivas y la creación del hombre por Dios, a su imagen y semejanza. Estas concepciones partían de un supuesto fijista. Por ejemplo, segundo el fijismo, el caballo y el burro no proceden de un antepasado común ya estinguido, sino que ambas especies existirían desde el principio de la vida tal y como hoy las conocemos. El creacionismo fijista tuvo defensores como Carl von Linneo y Georges Cuvier. Estés consideraban que el hecho de que los seres se adaptaran al al medio es el resultado de un diseño inteligente entonces les parecía evidente que existiese un creador de todo el proyecto de la vida. Además Linneo y Cuvier opusieron críticas a trabajos de autores contemporáneos como Lamarck que defendía una visión evolucionista del acontecer natural.

Explicaciones evolucionistas


En la obra orixe das especies de Charles Darwin que supuso el fin de las dotrinas fijistas, están las bases de las explicaciones evolucionistas actuales. Podemos resumir la teoría de Darwin en las siguientes tesis:

-Todas las especies, incluida la humana, provienen de otras anteriores por medio de cambios graduales

-La selección natural es el principio que explica la evolución. Solamente sobreviven y se transmiten aquellas especies que se defienden mejor en la lucha por la supervivencia.

-El ser humano proviene de antiguos primates como los animales descienden de otras especies ya estinguidas.

Esta obra afirmaba que las especies no son independientes unas de otras ni inalterables. Actualmente, la teoría de la evolución fue demostrada con datos paleontológicos. La ausencia de una teoría que diese cuenta de cuales eran los factores que influían en la herdanza biológica de los caracteres fue anunciada por Gregor Mendel. Mendel formuló una teoría de la herdanza en la que aseguraba que los caracteres hereditarios están determinados por genes específicos.
Las doctrinas mutacionistas explican los cambios en las carácterísticas de las especies a partir de alteraciones o mutaciones en el material genético. La combinación de la teoría de la selección natural y las doctrinas mutacionistas es la base de las teorías sintéticas o neodarwinistas



Los cambios de mayor importancia producidos en los homínidos fueron: la posición erguida, la liberación de las extremidades superiores y el desenvolvimiento cerebral.

Posición erguida


Se destaca como un cambio evolutivo substancial. Los antepasados del ser humano fueron caracterizados por su marcha bípede. La marcha erguida provocó cambios anatómicos como la pérdida de la prensilidad en los pies, fortalecimiento del cuello o el cambio en la curvatura de la columna. Pero el cambio más importante es que permitíó la observación de áreas más grandes de la naturaleza y líberó las extremidades superiores en los desplazamientos.

Liberación de las extremidades superiores


. Este gran cambio permitíó que las manos se especializasen en funciones diferentes de la marcha como puede ser la caza, la manipulación de objetos, la defensa etc. Las manos sustituyeron la boca como órgano para la defensa y el trabajo y gracias a ellas se pudieron utilizar diferentes instrumentos. Pero además de las manos, para poder manipular objetos es necesario tener distintas capacidades que dependen de la existencia de un cerebro complejo.

Desenvolvimiento cerebral


Entre el Australopithecus y el Homo sapiens sapiens, el tamaño del cerebro se triplica y se hace más complejo. La liberación de las manos pudo ser un estímulo de este desenvolvimiento. Gracias al desenvolvimiento cerebral aparecieron las capacidades técnicas y simbólicas.

-

Capacidad técnica:

es la capacidad de utilizar y fabricar instrumentos con el fin de satisfacer nuestras necesidades. A lo largo de los años se puede ver una evolución en el grado de eficacia y sofisticación de los productos técnicos.

-

Capacidad simbólica:

es la capacidad del ser humano de expresarse a través de símbolos. Los símbolos son signos, porque están en otra realidad a la que representan y substituyen. Ejemplo: un semáforo en rojo simboliza una orden parecida a prohibido pasar.

Los símbolos son convencionales. La relación que conecta los símbolos con la realidad fue establecida por las personas. Ejemplo: entre el círculo rojo y la prohibición de pasar no existe ninguna conexión natural de semejanza.


Entradas relacionadas: