Planteamiento nudo y desenlace de Don Quijote de la Mancha
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,67 KB
Géneros teatrales menores
Auto sacramental:
obra alegórica en un acto que exalta el sacramento de la eucaristía (El gran teatro del mundo y la cena del rey baltasar de calderón de la barca).
Entremés
Pieza breve de carácter cómico que podía ser de enredo, de costumbres o de carácter.
Loa:
Saludo de la compañía para captar la atención de los espectadores.
Baile
Pieza de corto argumento alegre y popular con música, canto y baile.
Jácara
Recreaba el ambiente de pícaros, ladrones y prostitutas.
Mojiganga
Mascarada grotesca por su asunto y disfraces.
Dramas del poder injusto
Trataban el abuso de poder de los nobles. Cuando un noble es injusto, el villano acude al rey para que le castigue (El mejor alcalde, El rey Períbañez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna de Lope de Vega). Dramas de honor: Además del honor de cada persona que era íntimo e interior, era muy importante la honra, que dependía de la opinión de la sociedad (El castigo sin venganza de Lope de Vega).
Dramas de amor y muerte
El amor anima a los personajes y su consecuencia inevitable son los celos que provocan tensión e intriga. Amor, honor y celos son valores humanos tan preciados que justifican los mayores sacrificios (El caballero de olmedo de Lope de Vega).
Comedias de amor
El amor vence todos los obstáculos que se le interponen (La dama boba, el perro del hortelano, las bizarrías de Belisa, el acerote Madrid, la moza del cántaro de Lope de Vega).
Temas:
Sus temas son la libertad, el conflicto moral, la relación del ser humano con el poder, el desencuentro entre realidad e ilusión, el honor y el destino, todos marcados por un gran pesimismo.
Estilo:
perfecciónó el modelo propuesto por Lope de Vega e incluyó un contenido ideológico y doctrinal.
Métrica:
Busca la unidad de estilo mediante versos octosílabos y endecasílabos.
Lenguaje culterano y conceptual
Abundan los recursos retóricos como la antítesis, el oxímorón y la metáfora.
Paradigma de la estética barroca
Calderón concibió el teatro como acción presentada por la palabra. Cuando comenzó con su obra dramática recibíó una buena herencia cultural, con unos escenarios y compañías de cómicos que trabajaban muchísimo, con un público entusiasta y con gran variedad de temas, géneros y técnicas.
Esquema rigurosamente lógico
Claridad en el planteamiento. Desarrollo y solución del conflicto. Calderón intenta siempre poner orden en el caos. Sistematización. Por medio de antítesis y paralelismos de las situaciones dramáticas. Agrupación jerárquica. Los personajes se agrupan en torno a un protagonista, que es el núcleo y eje de la acción. Esto hace que el conflicto se haga interior y el monólogo sea su mejor instrumento de expresión porque condensa la intimidad y expresa las dudas, sentimientos o angustias.
Los dramas
Dramas de honor
A secreto agravio secreta venganza, el médico de su honra o el pintor de su deshonra. Son tres dramas trágicos que representan la expresión más extrema del honor conyugal.
Dramas trágicos
El alcalde de Zalamea. Los rasgos del protagonista son el equilibrio, la madurez, el amor y la plena conformidad de su puesto en el mundo. El honor es una virtud del alma ligada con la dignidad del hombre.
Dramas católicos
La devoción de la cruz, el mágico prodigioso y el príncipe constante. En los dos primeros se plantea el problema de la salvación eterna y en el tercero presenta el modelo de caballero cristiano, movido por el honor y la fidelidad a la patria y la religión.
Dramas de libertad y destino
La vida es sueño, obra de profundo contenido ideológico que responde a la idea del desengaño Barroco, es decir, la inconsistencia de la vida, la transitoriedad de lo terreno, la influencia de la educación en la conducta de las personas o la fuerza de la voluntad frente al destino.
Dramas bíblicos
El mayor monstruo, los celos, una tragicomedia de amor y pasión.
Las comedias
La dama duende, casa con dos puertas mala es de guardar, antes que todo es mi dama. Estas comedias muy variadas en su trama tienen igual estructura: el amor es la pasión dominante y los personajes son un caballero noble, valiente que quiere a una dama. Esta dama es soltera, huérfana y sometida a la tutela de su padre o hermano.
Los autos sacramentales
Calderón escribíó 70 autos sacramentales. Transmite su mensaje alegórico a través de personajes abstractos en un acto que termina con la exaltación de la eucaristía. Escribíó el gran teatro del mundo, que cuenta que Dios reparte los papeles de la vida a los personajes que tendrán que rendir cuentas al final de la representación.
Estructura Externa
La primera parte se llama El ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha y tiene 52 capítulos. En la primera salida Don Quijote es armado caballero por un ventero y regresa a casa tras ser apaleado. En la segunda salida Don Quijote encuentra al escudero sancho panza y recorren la mancha hasta sierra morena
. La segunda parte se llama El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha y tiene 74 capítulos. En la tercera salida van hacia Aragón y Cataluña y luego vuelven a casa tras haber sido Don Quijote vencido por el caballero de la Blanca Luna y muere.
Estructura Interna:
Los personajes son:
Don Quijote
Va cambiando a lo largo de la novela. Cree en la justicia y el amor y busca aventuras para defender estos principios. Representa los valores de la letra escrita.
Sancho Panza
Presenta también una evolución. Los dos personajes se convierten en dos caras de un mismo personaje. Representa la tradición oral y simboliza lo popular.
Dulcinea
Es la imagen ideal de una doncella en su imaginación, pero es una mediocre aldeana.
Sansón Carrasco
Es un amigo de la familia que se ordena caballero para que vuelva Don Quijote.
La sobrina y el ama de llaves que representan su hogar.
Crítica literaria
Don Quijote es un hidalgo con un buen vocabulario muy raro en su época y el análisis de sus libros muestra que su contenido es anómalo porque solo tiene libros de creación literaria. Además el Quijote tiene diálogos acerca de los problemas de la creación literaria unos tratados con profundidad e interés y otros de forma irónica y burlesca.
Crítica Social:
Cervantes elige a unos protagonistas a través de los cuales ofrece una visión de la realidad política, social y económica de la sociedad.
La paradoja barroca
Se representa una imagen de la vida que no corresponde a la realidad, se muestra un país rico y alegre cuando es pobre y que siente una gran decepción.
La locura y la cordura
Don Quijote tiene una locura intelectual debida a tanto leer novelas de caballerías. Su demencia le lleva a un desajuste con su ambiente y tiempo. Sus opiniones como de loco son escuchadas por se importante.
Lo real y lo ideal
El ideal de Don Quijote es la historia de una persona que ve cómo sus sueños no se cumplen por la realidad de la vida y el paso del tiempo.
Técnica Narrativa
Su complejidad se basa en el narrador y en el juego de perspectivas. Al principio, Cervantes basa la historia de Don Quijote en datos que ha recogido en los archivos de la mancha. Explica que por casualidad se encontró un manuscrito escrito en árabe por Cide Hamete Benengueli con la continuación de la historia y contrata a un morisco como traductor.
La lengua y el estilo
El diálogo
Los personajes reflejan su modo de ser y pensar.
Los neologismos
Acepta palabras nuevas convencíéndose de que su utilización de pende de su uso.
La ironía
Su humor es amable, comprensivo con los defectos humanos.
Arte nuevo de hacer comedias
Mezcla de lo trágico y lo cómico
Tres actos
Exposición, nudo y desenlace.
Unidad de acción
Se rompe la unidad de tiempo para mantener la verosimilitud.
Verso
Sobre todo el octosílabo.
Lenguaje:
cada personaje se expresa según su estado.
Pocas acotaciones
Final Feliz
Salvo en las piezas trágicas.
Personajes
Rey:
premia o castiga porque es divino.
Poderoso:
es una fuerza destructora de la armónía entre señores y vasallos y debe ser castigado.
Caballero:
debe guardar el honor de la dama y vengarse si el honor ha sido manchado.
Galán y dama
El galán simboliza el valor audacia y generosidad y la dama los celos, el amor y el honor.
Gracioso:
es fiel al señor, no le gusta el peligro y se comunica entre el escenario y el público.
Villano
Es el símbolo del pueblo que defiende sus derechos, honra y dignidad.
Piezas Cómicas
De capa y espada
Trataban problemas de la época (La dama boba de Lope de Vega y Don gil de las calzas verdes de tirso de molina).
Palatinas
Se producen en ambientes aristocráticos (El perro del hortelano de Lope de Vega y El vergonzoso en palacio de tirso de molina).
Comedias de figurón
Son caricaturas de un protagonista ridículo (El lindo don diego de agustín moreno).
Tragicomedias y dramas trágicos:
tratan de un conflicto de honor que reflejan la traumática relación entre la intimidad del individuo y la presión social. El honor era una virtud heredada y se expresaba en forma de honra (Fuenteovejuna de Lope de Vega o El médico de su deshonra de calderón de la barca. También se debaten problemas filosóficos como en la vida es sueño de calderón de la barca.