Planos auditivos y elementos del lenguaje musical
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB
Planos auditivos
Sensorial o físico: capta sonidos del ambiente.
Emocional: transmite emociones.
Analítico o intelectual: analiza, decodifica y comprende elementos como instrumentos, intensidad, compositor y periodo histórico.
Cualidades del sonido
Timbre: permite distinguir un sonido de otro, depende del material del que está hecho.
Intensidad: volumen con el que es emitido un sonido, sea musical o no, puede ser fuerte o débil.
Tono: permite distinguir sonidos graves de agudos, determinado por el número de vibraciones por segundo.
Duración: permite diferenciar entre sonidos largos/cortos y rápidos/lentos.
Elementos del lenguaje musical
Ritmo: relacionado con el tiempo, el orden y el movimiento, puede ser regular, irregular o libre.
Melodía: sucesión de sonidos de diferentes alturas o tonos, es decir, una combinación de alturas y ritmos.
Armonía: conjunto de normas y reglas en las que se rige la composición musical.
Textura musical
Monódica: una línea melódica por una o varias voces/instrumentos.
Polifónica: varias líneas al mismo tiempo interpretadas por 2 voces/instrumentos o más.
Ritmo
Pulso: constante en la que se organiza la música.
Tempo: velocidad del pulso.
Compás: agrupación de pulsos por medio de acentos.
Ritmo: sonidos que hay entre los pulsos y compases.
Beneficios del canto en la escuela
1. Desarrollo lingüístico, rítmico, melódico, auditivo y técnico.
Instrumentos musicales
Idiófonos (propio cuerpo), membranófonos, cordófonos, aerófonos, electrófonos.
Edad Media
500 d.C. - 1300, sociedad teocentrista, lo importante era Dios y lo religioso.
Tipos
1. Música iglesia/cristiana: la más importante y única que pudo anotarse y ser escrita.
Se transmitía oralmente y luego con diferentes sistemas de notación para llegar a más personas.
Era la misma que en el oficio divino, es decir, lo que hacían los monjes para cantar y orar a Dios.
Homofonía: una línea melódica y un ritmo.
2. Música profana: formas poéticas que comenzaron a musicalizarse.
La música era bastante primitiva y algunas melodías estaban acompañadas de algún instrumento.
Textura homofónica: una línea melódica y un ritmo.
La música estaba vinculada a las artes plásticas, literatura, teatro y tragedia.
Más adelante surgió la polifonía, que fue predominante en el Renacimiento.
Barroco
1600-1750, periodo de esplendor, belleza y cambio.
Comienza a preocuparse por aspectos sociales y predomina lo decorativo frente a lo estructural.
Busca representar afectos y conmover a los oyentes.
Aparición de muchos instrumentos musicales, como el violín.
Aparece la melodía acompañada, dando lugar a nuevos estilos musicales.
3 etapas
Barroco temprano: punto final de la música de iglesia, coral se mezcla con instrumental.
Barroco pleno: aparece la ópera, diferenciando la separación entre iglesia y música profana.
Barroco tardío: transición al clasicismo, fundación de bases instrumentales que más tarde se convirtieron en la sinfonía clásica.
Renacimiento
Extenso movimiento cultural y artístico, de 1450-1600.
Cambio general del pensamiento del hombre europeo.
La música reflejó cada vez más los estados de ánimo del hombre en oposición al carácter rígido de la música medieval.
3 etapas
Periodo franco-flamenco: los duques actuaron como patrocinadores de grupos de artistas.
Alto renacimiento: los francos-flamencos extendieron su territorio europeo, creando estilos nacionales.
Bajo renacimiento: se dedicaron a la música religiosa y la polifonía fue aceptada igual que en la música profana.
Algunas formas musicales: misa, motete, canon, madrigal.
Facilitó la música instrumental, resurgimiento de la danza y la imprenta.
Orff
Ritmo en palabra hablada, uso del cuerpo como caja de resonancia.
Contiene ritmo, melodía, acento, pulso, apreciación musical, matices y cánones rítmicos.
Importancia a la danza y audición activa para apreciar y comprender mejor.
El sonido trabaja la altura y el movimiento sonoro, estimulando la audición interior.
Dalcroze
Percepción de la música por el oído y el cuerpo entero.
Contiene ritmo, improvisación, gimnasia rítmica y atención.
La apreciación comienza por el oído y la expresión corporal de una melodía.
Trabaja la duración interpretada por el cuerpo y utiliza juegos para perfeccionar la imaginación auditiva.
Martenot
Alternancia entre esfuerzo y relajación, vivencia, intelecto, música como liberación de la expresión.
Contiene relajación, ritmo, memoria melódica, atención y educación auditiva.
Ejercita la memoria rítmica y la formación sensorial, trabajando con juegos la duración, el timbre y la altura.
Willems
Importancia de los sonidos musicales y la relación con la naturaleza humana.
Contiene canciones, ritmo, pulso y lecto-escritura musical.
La melodía constituye la canción llevando a la audición interior y el ritmo está unido a lo fisiológico.
La clave de la musicalidad es el canto.