Planificación Urbana y Desarrollo Territorial Sostenible: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

El Proyecto Urbano y su Escala

BLOQUE 3 El proyecto urbano, que comenzó en los años 20, se define como el diseño de un fragmento de ciudad y se centra en tres temas principales: el diseño de nuevos barrios residenciales como piezas de expansión de la ciudad, el desarrollo del centro urbano y los trazados de calles como forma de ordenar sectores urbanos.

Escala intermedia, entre el proyecto de arquitectura y el plan urbanístico que ordena la ciudad, busca equilibrar función y forma y parte de la geografía de la ciudad, introduciendo elementos de lenguaje que dan forma. Pone especial atención a las propuestas de nuevos tejidos de edificios, a la reinterpretación de lugares urbanos y a los trazados urbanos como un instrumento de formalización.

  1. Efectos territoriales más allá de su área de actuación
  2. Heterogeneidad funcional. Carácter complejo
  3. Escala intermedia, de lo particular a lo general
  4. Carga voluntarista
  5. Componente público: usos colectivos en el programa
  6. Cierto compromiso ecológico

Desarrollo Territorial Sostenible

BLOQUE 4 Desarrollo territorial sostenible, se define como la utilización racional del territorio y del medioambiente, combinando la necesidad de crecimiento con la preservación de la biodiversidad, los recursos naturales y los valores paisajísticos, históricos y culturales, garantizando la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

a) Directrices de ordenación del territorio.

b) Planes territoriales: 1º. Planes territoriales integrados. 2º. Planes territoriales especiales.

c) Planes sectoriales. d) Proyectos de interés autonómico.

El Plan de Ordenación del Litoral de Galicia

El Plan de ordenación del litoral de Galicia tiene como objetivo establecer criterios, principios y normas generales para la ordenación territorial de la zona litoral. Tomando como criterios la perdurabilidad, la sostenibilidad, garantizando la conservación, la protección y la puesta en valor de las zonas costeras.

  1. La concreción del ámbito litoral
  2. La protección y conservación de los recursos naturales del litoral, el patrimonio cultural y el paisaje litoral
  3. Señalar y delimitar los ecosistemas litorales
  4. Fijar las directrices para la ordenación territorial
  5. Elaborar una normativa particular
  6. Establecer un marco básico
  7. Lograr una óptima coordinación
  8. Constituir la base para de un Programa Coordinado de Actuación

El Plan General

BLOQUE 4

El Plan General es un instrumento urbanístico de ordenación integral, formulado por el ayuntamiento, clasificando el suelo establecido y define elementos fundamentales de la estructura general adaptada para la ordenación urbanística territorial.

El Plan General debe contener:

  1. Memoria justificativa de sus fines y objetivos.
  2. Estudio del medio rural y análisis del modelo de asentamiento poblacional y de la movilidad.
  3. Memoria justificativa de la adaptación al ambiente y protección del paisaje.
  4. Estudio ambiental estratégico y declaración ambiental estratégica.
  5. Planos de información y ordenación urbanística.
  6. Normas urbanísticas.
  7. Estrategia de actuación y estudio económico.
  8. Catálogo de elementos a proteger.
  9. Memoria de sostenibilidad económica.

Tipos de Suelo

Suelo urbano: integrado en la malla urbana existente, con acceso rodado, servicios de abastecimiento (agua, energía) y recogida de evacuación de aguas.

Suelo de núcleo rural: territorio de soporte a un asentamiento de población, identificable y delimitado por el plan.

Suelo urbanizable: terreno planeado para permitir el crecimiento de la población.

Suelo rústico: terreno sometido a especial protección o amenazado por riesgos naturales o tecnológicos.

Plan Básico Autonómico

El Plan básico autonómico es un instrumento de planeamiento urbanístico que tiene como objetivo delimitar las afecciones derivadas de la legislación sectorial en el territorio de Galicia e identificar los asentamientos de población existentes.

Transformaciones Territoriales y la Ciudad Postmoderna

BLOQUE 2

Las ciudades europeas experimentan una fuerte expansión, dispersión del territorio de actividades y flujos, esparcimiento de lo urbano.

Dinámicas urbanas, que se propagan por el territorio donde se asumen características metropolitanas, con modalidades diferentes a las conocidas.

Causas y Efectos de las Transformaciones Territoriales de la Ciudad Postmoderna

  • Aumento de población en ciudades y territorios distantes del centro, que pierde población
  • Descentralización de las actividades
  • Traslado de la residencia a territorios cada vez más lejos, debido a elevados precios o trabajo descentralizado
  • Incremento de los flujos de personas y mercancía
  • Aparición de nuevas localizaciones
  • Pérdida de espacios naturales
  • Operaciones de renovación interna

Características - Barcelona - Manuel Sota Morales - Modelo de Metrópolis Crecimiento por Mancha de Aceite

Condición geográfica de yuxtaposición, llenos y vacíos. Hay dificultades y conflictos en la distribución de las cosas que necesitan un control e infraestructura. Peso generados de la topografía, el juego de interacción de la ciudad con la orografía, con localizaciones de enclaves privilegiados creando grupos sociales distintos. Grano pequeño: abundante variedad de los tamaños de las piezas urbanas e importancia de la articulación de las partes, las fronteras y el contacto entre ellas. Vialidad Abierta: estructura con vialidad abierta, ciudad tentacular, abierta hacia fuera.

Paisajes Intermedios: Thomas Sieverts

Urbanidad: Se refiere a una vida sociocultural y tolerante. Espacio público esencial, pero debilitado por las interacciones digitales, por lo que se necesitan espacios que fomenten la interacción pública.

Centralidad: Evoluciona de una estructura jerárquica a una red de nodos interconectados, las áreas urbanas asumen roles específicos, se busca equilibrar funciones y reducir la dependencia del automóvil promoviendo la accesibilidad y conexión.

Densidad: Equilibrio entre urbanidad y sostenibilidad ambiental, se logra en áreas de densidad media.

Mezcla de Usos: Promueve la integración funcional, minimizando el tráfico y revitalizando las calles.

Ecología Urbana: Integrar la ciudad en el ciclo natural es esencial para el desarrollo sostenible. Respetando ecosistemas y fomentando paisajes.

Sostenibilidad en Urbanismo

BLOQUE 1

La sostenibilidad en urbanismo implica garantizar recursos naturales iguales o mayores para futuras generaciones. Se basa en la aplicación de una serie de criterios y recomendaciones para, reducir el consumo de suelo, promover la mezcla de usos y grupos sociales, y fomentar desplazamientos peatonales, transporte público y comercio local.

  1. Densificación y compactación razonable de los tejidos urbanos. Evita el consumo excesivo de suelo, facilita el comercio local, mejora el transporte público y promueve recorridos peatonales. En áreas de baja densidad, se debe priorizar la concentración de actividades clave, viviendas de mayor densidad, transporte público, comercio local y servicios en espacios estratégicos.
  2. Continuidad y contigüidad de los tejidos residenciales sobre ámbitos relativamente extensos Asegura la continuidad, consigue la viabilidad de transporte público + equipamientos + servicios y comercio de proximidad.
  3. Promover la complejidad funcional y tipológica asegura sostenibilidad y facilita la vida cotidiana mediante la mezcla de usos (residenciales, comerciales, oficinas, servicios) y el diseño de espacios públicos accesibles. Se deben evitar especializaciones monofuncionales y concentraciones comerciales que incrementan el uso del automóvil, reducen el comercio local
  4. Fomento de Desplazamientos de Proximidad y Peatonales o Ciclistas Desplazamiento peatonal y planificación de soportes de movilidad múltiple
  5. Apoyo y coordinación del transporte público Grandes ejes de transporte público
  6. Sostenibilidad Social. Configuración de la Ciudad Abierta, Compleja e Integrada Crear y planificar espacios públicos, calles, parques, jardines ...

Entradas relacionadas: