Planificación del Transporte: Elementos, Organización e Impacto Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
El proceso de planificación del transporte aborda preocupaciones sociales clave, incluyendo la conservación de energía, la mitigación de embotellamientos de tránsito, la gestión de impactos ambientales, la mejora de la seguridad, la protección, la eficiencia y la productividad, así como la conservación de la comunidad. Los proyectos de transporte se justifican, entre otros factores, por las mejoras en el flujo y la seguridad del tránsito.
Elementos básicos de la planificación del transporte
Definición de la situación: En esta fase, se describen los factores que originaron la situación actual y se establece el alcance del sistema a estudiar. Se analiza el sistema presente, se describen sus características y se adapta información sobre el área circundante y los hábitos de viaje.
Definición del problema: El propósito es describir el problema en términos de los objetivos que el proyecto debe alcanzar, traduciéndolos en criterios cuantificables. Por ejemplo, la "reducción de los embotellamientos de tránsito".
Búsqueda de soluciones: Se consideran diversas ideas de diseños, ubicaciones y configuraciones del sistema que puedan solucionar el problema. Esta es la etapa de la lluvia de ideas.
Análisis de desempeño: Se estima cómo se comportaría cada alternativa propuesta en las condiciones presentes y futuras.
Evaluación de alternativas: Se determina qué tan bien cada alternativa cumple los objetivos del proyecto, según los criterios definidos.
Selección del proyecto: La selección final se realiza tras considerar todos los factores relevantes.
Especificación y construcción: Una vez seleccionado el proyecto, se inicia una fase detallada de diseño, especificando cada componente de la instalación.
Institucionalización de la planificación del transporte
Organización de la planificación del transporte
En los procesos de planificación del transporte urbano, se crean varios comités que representan los diferentes intereses y puntos de vista de la comunidad:
- Comité de políticas gubernamentales: Constituido por funcionarios electos o designados, como el alcalde y el director de obras públicas. Representan a los cuerpos o agencias del gobierno.
- Comité técnico: Compuesto por equipos de ingeniería y planificación, responsables de llevar a cabo el trabajo y evaluar los aspectos técnicos del proyecto. Incluye ingenieros de tránsito y transporte.
- Comité de consejeros ciudadanos: Incluye representantes del sector laboral, empresarial y de la liga de mujeres sufragantes. Su función es expresar las metas y objetivos de la comunidad, sugerir alternativas y reaccionar ante las propuestas.