Planificación Inclusiva en Educación Primaria: Marco Legal, Teórico y Práctico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Introducción
Respondiendo a la situación que se nos plantea, partiendo de una fundamentación legal, teórica y contextual de dicha propuesta, desarrollaremos una planificación y organización desde un marco inclusivo, atendiendo a las diferencias individuales de todo el alumnado, en el cual describiremos los aspectos organizativos y didácticos necesarios en la propuesta.
En una breve introducción debemos destacar la importancia del **derecho a la educación**. Es un derecho básico reconocido a todos los ciudadanos que se recoge en el art. 27 de la Constitución Española y la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, LODE.
También debemos mencionar que la escolarización es de carácter obligatorio y gratuito en la etapa de Educación Primaria, así como la atención a las diferencias individuales del alumnado, la cual debe tener una respuesta de calidad, ajustada y adecuada a las barreras del aprendizaje y participación.
Marco Normativo
Una vez realizada la introducción, enmarcamos legislativamente a nivel nacional las acciones de nuestra propuesta:
- LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN (LOE) MODIFICADA POR LA LEY ORGÁNICA 3/2020, DE 29 DE DICIEMBRE (LOMLOE)
- REAL DECRETO 157/2022, 1 DE MARZO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LA ORDENACIÓN Y ENSEÑANZAS MÍNIMAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Conocedores de que la Comunidad de Madrid tiene transferidas las competencias de educación, se concretan en:
- DECRETO 61/2022, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECE PARA LA COMUNIDAD DE MADRID LA ORDENACIÓN Y CURRÍCULO DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
- DECRETO 20/2023, DE 22 DE MARZO, POR EL QUE SE REGULA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES DEL ALUMNADO EN LA COMUNIDAD DE MADRID.
- ORDEN 130/2023, DE 23 DE ENERO, DE LA VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES, POR LA QUE SE REGULAN ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO, EVALUACIÓN Y AUTONOMÍA PEDAGÓGICA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID.
Los aspectos a nivel normativo serán concretos en los documentos de centro.
Marco Teórico
Establecido el marco sobre el que apoyaremos nuestra propuesta, pasamos a abordar el marco teórico.
Como docentes de Educación Primaria, debemos conocer las funciones del profesorado, recogidas en el art. 91 de la LOE. En relación con la situación planteada, señalamos:
- La programación y enseñanza del área encomendada. En este caso, el área de lengua y matemáticas.
- Atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumno.
- La educación del proceso de aprendizaje del alumno.
Debemos conocer los diferentes aspectos en los distintos ámbitos del desarrollo del alumno de X curso.
Ámbito Cognitivo
Según Piaget (1969), los rasgos más destacados son:
- Asentamiento del pensamiento lógico-concreto.
- Avances en la capacidad de síntesis y análisis.
- Aumento en la capacidad de retención de datos.
Desarrollo Socioafectivo
- Los compañeros son los grandes protagonistas.
- Construyen un sistema ético.
Punto de Vista Psicomotor
- Evolución morfológica entre los distintos segmentos corporales.
- Alcanzan la madurez nerviosa.
En el área de Lengua Castellana y Literatura es importante dado que será donde adquieran las prácticas comunicativas necesarias para vivir en sociedad. Se promueve la construcción de un saber reflexivo.
El área de Matemáticas desempeña un papel fundamental en la sociedad. Se vincula con el resto de áreas teniendo un valor propio.
Debemos motivar al alumno e identificar las barreras a las cuales se pueda enfrentar.
Ante cualquier intervención educativa, debemos tener en cuenta el principio de la diversidad del alumnado. La respuesta educativa se debe ajustar en todo momento al alumno.