Planificación y Gestión Deportiva: Modelos, Áreas Clave y Presupuestos
Áreas del Gestor Deportivo
Un gestor deportivo se desenvuelve en diversas áreas cruciales para el éxito de cualquier organización o evento deportivo. Estas áreas incluyen:
- Área de Instalaciones y Equipamientos Deportivos (EID): Considerada el área más importante, se encarga de la gestión y mantenimiento de los espacios donde se desarrolla la actividad física.
- Área de Recursos Humanos: Gestiona el personal involucrado en la organización, desde entrenadores hasta personal administrativo.
- Área de Contabilidad y Economía: Administra los recursos financieros, elabora presupuestos y controla los gastos.
- Área de Comunicación y Marketing: Promociona la organización o evento, gestiona la relación con los medios y busca patrocinadores.
- Área de Planificación de Actividades: Diseña y organiza el calendario de actividades, competiciones y eventos.
- Área Jurídica: Asesora en temas legales, contratos y normativas.
- Área de Nuevas Tecnologías e Informática: Implementa y gestiona las herramientas tecnológicas necesarias para la organización.
Planificación Deportiva: Concepto y Fases
Planificar es la acción de utilizar una serie de procedimientos para introducir mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades. Estas acciones, previstas anticipadamente, buscan influir en el curso de determinados acontecimientos para alcanzar una situación deseable, mediante el uso eficiente de recursos limitados.
Tipos de Planificación (Ejemplos)
- Planificación Normativa: El planificador tiene control total sobre la realidad planificada.
- Planificación Estratégica: Los planificadores no controlan por sí solos la realidad planificada, existiendo factores externos.
Fases de la Planificación Deportiva
- Definición de Objetivos: Establecer metas claras y medibles.
- Recogida de Datos: Recopilar información relevante sobre la situación actual.
- Ordenación: Analizar y estructurar la información recopilada.
- Decisión: Elegir la mejor estrategia para alcanzar los objetivos.
- Ejecución: Implementar las actividades programadas, utilizando los recursos disponibles y previendo posibles imprevistos. La improvisación, si es necesaria, debe garantizar la seguridad de los participantes.
- Evaluación: Comparar los resultados obtenidos con los objetivos prefijados. La evaluación servirá para futuras planificaciones.
Desglose de un Presupuesto Deportivo
Un presupuesto deportivo se divide en varios capítulos:
- Capítulo 1. Personal: Gastos relacionados con los salarios y beneficios del personal.
- Capítulo 2. Gasto Corriente: Incluye actividades, mantenimiento y reparación (agua, jabón, etc.).
- Capítulo 4. Subvenciones: Fondos recibidos de entidades públicas o privadas (ejemplo: director de pabellón y concejal del ayuntamiento).
- Capítulo 6. Inversiones: Representan un porcentaje (ej. 10%) de los gastos totales y se destinan a la adquisición de bienes duraderos (canastas, balones, etc.).
Datos Necesarios para un Diagnóstico Deportivo
Para realizar un diagnóstico completo de la situación deportiva, se requiere información sobre:
- Inventario de instalaciones deportivas.
- Recursos humanos disponibles.
- Recursos materiales disponibles.
- Práctica deportiva y su impacto económico (eventos deportivos).
- Financiación externa e interna.
- Distribución de los capítulos presupuestarios.
- Satisfacción del cliente externo.
- Clima interno de la organización.
- Demanda de actividades deportivas.
- Demografía de la población.
- Política deportiva existente.
- Normas jurídicas y reglamentos aplicables.
- Otros factores relevantes.
Modelos de Planificación Deportiva
Modelo de Juan A. Mestre Sancho
Este modelo destaca el carácter prospectivo de la planificación, convirtiéndola en un instrumento para alcanzar metas y objetivos. Propone un protocolo de actuación en cinco niveles:
- Diagnóstico.
- Determinación de prioridades.
- Metodología de actuación.
- Desarrollo de la planificación.
- Ejecución de los planes, evaluación y control del proceso y resultados.
Modelo de Fernando París Roche
La propuesta de París (1996) es válida para cualquier tipo de organización. Su principal ventaja es su concreción, definiendo la planificación como un producto tangible. El proceso se divide en tres fases:
- Fase Analítica: Análisis del problema y definición del camino a seguir.
- Fase de Programación: Desarrollo de las acciones decididas.
- Seguimiento y Evaluación: Control y ajuste del plan.
Áreas Clave de los Sistemas de Gestión en el Ámbito Deportivo
La gestión deportiva moderna se ve influenciada por varios factores:
- Globalización: Impulsada por el desarrollo de la informática y la televisión, así como por la homogeneización de los estilos de vida. Las diferencias en las conductas de personas en entornos similares son cada vez menores.
- Tecnología de la Información: La promoción de cualquier organización deportiva requiere una página web atractiva y funcional.
- Satisfacción del Cliente: Es un prerrequisito para el éxito. Se busca obtener beneficios (económicos y/o sociales) a través de la satisfacción del usuario.
- Recursos Humanos: Se busca una relación organización-empleado donde este último tenga un papel preponderante en la creación y mantenimiento de la cultura organizacional.
- Calidad Total: La calidad debe ser un principio fundamental en toda la organización y sus tareas. Los principios de actuación deben ser interiorizados.
- Gestión Medioambiental: La conservación del planeta es responsabilidad de todos. Se deben aplicar normas estrictas en materia medioambiental y gestionar adecuadamente las instalaciones existentes.