Planificación, Diseño y Evaluación de Escaparates Comerciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Planificación del Escaparate: Clave en el Escaparatismo

Un aspecto fundamental en el escaparatismo es la planificación de actividades. El trabajo del escaparatista debe considerar los siguientes aspectos:

  • Estudiar el surtido.
  • Analizar el punto de venta.
  • Conocer los objetivos del punto de venta.
  • Estudiar el espacio del escaparate.
  • Valorar el flujo de peatones.
  • Determinar el tiempo de exposición.
  • Determinar el tipo de escaparate.
  • Elegir el mensaje a transmitir.
  • Elegir el atrezo y los productos.
  • Seleccionar el personal para el montaje.
  • Calcular el coste.

Labores Clave en la Planificación

Las tareas esenciales a realizar incluyen:

  1. Estudiar el producto que se va a vender.
  2. Analizar el punto de venta: sistema de venta, filosofía de la empresa, imagen comercial y tipo de cliente.
  3. Conocer el plan de animación y promoción del punto de venta y sus objetivos.
  4. Considerar las dimensiones, forma y equipamiento del escaparate.
  5. Analizar el flujo de peatones y su sentido para determinar zonas frías y calientes.
  6. Fijar el tiempo de exposición.
  7. Seleccionar el tipo de escaparate.
  8. Elegir el mensaje a transmitir.
  9. Seleccionar el atrezo.
  10. Decidir el personal de montaje.
  11. Calcular el presupuesto máximo.
  12. Diseñar el escaparate, elaborar el boceto y la maqueta (si es necesario).
  13. Montar el escaparate.
  14. Evaluar y controlar la eficacia del escaparate.

Cronograma de Escaparates

El cronograma es un esquema que organiza temporalmente la secuencia de escaparates del establecimiento. La planificación del calendario debe ser anual y realizarse con antelación para diseñar y adquirir los materiales. Se deben considerar:

  • Estaciones del año.
  • Épocas de rebajas.
  • Fechas comerciales señaladas (San Valentín, Día de la Madre/Padre, Navidad, etc.).
  • Festividades locales y autonómicas.

Este calendario debe ir en paralelo a la programación de las acciones de animación del establecimiento, con posibles variaciones quincenales.

Medidas de Análisis de la Eficacia del Escaparate

Para medir la eficacia de un escaparate, se utilizan tres métodos principales de recogida de información:

  1. Encuesta: Recogida de datos sobre escaparates ya montados o bocetos mediante preguntas.
  2. Observación: Recogida de información sobre la conducta de los transeúntes, de forma discreta.
  3. Tecnología: Uso de cámaras que, sin grabar imágenes ni identificar personas, cuentan los clientes que pasan o se detienen en una zona.

Percepción y Memoria Selectiva del Cliente

La percepción del cliente varía si está en movimiento (dinámica) o parado (estática).

  • Percepción dinámica: Vista lateral del escaparate al caminar, fijando la atención en la pared lateral del fondo.
  • Percepción estática: Vista frontal del escaparate al detenerse.

Zonas de Impacto Visual

El escaparate se divide en zonas calientes y frías según su impacto visual:

  • Sentido horizontal:
    • Zona baja: ~69% de impacto visual.
    • Zona media: 23,5% de impacto visual.
    • Zona alta: 7,5% de impacto visual (no colocar productos).
  • Sentido vertical:
    • Zona central: 47% de impacto visual.
    • Zona izquierda: 28% de impacto visual.
    • Zona derecha: 25% de impacto visual.

Presupuesto de los Escaparates

No existe un modelo único de asignación de presupuesto en escaparatismo. El cálculo del coste de diseño y montaje se realiza de la siguiente manera:

  • Si el diseño y montaje están externalizados: el coste es la factura de la empresa especialista.
  • Si lo realiza el propio establecimiento, considerar:
    • Mano de obra: Coste del tiempo dedicado.
    • Equipamiento: Si los materiales son reutilizables, la cuota de amortización según su vida útil.
    • Ambientación: Cuantía fija anual repartida a lo largo del ejercicio.
    • Mantenimiento: Coste de mantener el escaparate en perfecto estado (limpieza, diseño, personal, material).
    • Montaje y desmontaje: Gastos de personal, material fungible, etc.
    • Almacenaje: Coste del almacenamiento de los elementos no utilizados.

Los presupuestos y la asignación de costes se pueden establecer con criterios anuales o por montaje, siendo este último el sistema más recomendable.

Entradas relacionadas: