Planificación Centrada en la Persona: Conceptos, Fases y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Conceptualización de la Planificación Centrada en la Persona (PCP)

La PCP es una mezcla de ideología y estrategia, sobre la base de su historia, capacidades y deseos, identifica qué metas quiere alcanzar para mejorar su vida, apoyándose en el compromiso y el poder de un grupo para conseguir que eso ocurra.

Por tanto, el objetivo principal es que la persona con discapacidad tenga la oportunidad de formular planes y metas que tengan sentido para ella, en negociación con las personas más importantes en su vida. En este sentido y teniendo como base la confianza en las relaciones sociales, se busca establecer y fortalecer la colaboración permanente con su círculo de apoyo tanto natural (miembros de la familia, amigos) como profesional.

Además, la PCP contribuye a garantizar el respeto a la dignidad de la persona, imaginar e identificar visiones de futuro positivas y posibles basadas en cómo quiere vivir y posibilitar cambios inmediatos en su estilo de vida.

Para cumplir esto, la PCP debe ser:

  • Flexible (porque tener un plan no implica una rutina inmodificable).
  • Posibilitadora de soportes.
  • Coordinadora.
  • Participativa (entre la familia, profesionales y distintos agentes del entorno).

Elementos necesarios para llevar a cabo un buen proceso de Planificación Centrada en la Persona

  • Preparación: decidir en el seno de la organización el proceso de implantación, valorar con la persona con discapacidad y/o miembros significativos para ella cómo llevarla a cabo, recoger datos, etc.
  • Evaluación comprensiva con la persona: necesidades, puntos fuertes y débiles.
  • Acordar el plan: metas, formas de conseguirlas, responsabilidades y compromisos.
  • Implantarlo: realizar los compromisos adquiridos por cada integrante del grupo de PCP.
  • Seguimiento y revisión: es imprescindible realizar una valoración de todo el proceso, así como de la satisfacción y de los avances conseguidos por la persona.

En cuanto a su duración, hay que señalar que la PCP puede durar toda la vida o estar vinculada a un objetivo concreto: transición a empleo ordinario, vivienda fuera del hogar familiar, etc.

Evolución de la Planificación Individual Clásica (PIC) a la Planificación Centrada en la Persona (PCP)

PIC:

  • Percepción de la persona: sujeto que puede participar, pero no decide. Perceptor de servicios.
  • Valores y creencias: aprendizaje continuo. Paternalismo del experto. Logro de la autonomía. Predominio de la técnica. El problema está en la persona.
  • Quién tiene el poder en la toma de decisiones: el técnico o profesional.
  • Conocimientos necesarios: técnicas educativas y rehabilitadoras. Psicopedagogía, medicina, etc.
  • Metodología: elaboración por profesionales, bien individualmente o en equipos multidisciplinares. Planificación por objetivos operativos.
  • Evaluación: cuantitativa y centrada en las habilidades conseguidas por las personas.
  • Limitaciones: disponibilidad de los servicios específicos.
  • Modelo de referencia: psicopedagógico/rehabilitador.

PCP:

  • Percepción de la persona: sujeto con derechos, activo y que decide. Autor de su propia vida. Cliente.
  • Valores y creencias: satisfacción vital. Orientación y respeto a la persona. Autodeterminación. Interdependencia. Predominio de la ética. El problema está en el entorno.
  • Quién tiene el poder en la toma de decisiones: la persona con discapacidad y, secundariamente, el grupo de apoyo.
  • Conocimientos necesarios: relaciones humanas, comunicación, gestión de oportunidades en la comunidad. Conocimientos de varios campos profesionales: derecho, marketing, ética, etc.
  • Metodología: coordinada, participativa y democrática. Debate y discusión. Negociación y consenso. Trabajo en red.
  • Evaluación: cuantitativa y cualitativa, centrada sobre todo en la idoneidad de los apoyos prestados y en el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
  • Limitaciones: preferencias individuales de las personas con discapacidad. Disponibilidad de los recursos comunitarios.
  • Modelo de referencia: calidad de vida.

Diferencias entre la planificación desde el sistema o servicio y la planificación desde la persona

La planificación desde el sistema o servicio:

  • Centrada en déficit y debilidades.
  • Controlado por profesionales.
  • Emplazamientos preestablecidos y poco flexibles.
  • Concentrado en desarrollar planes o programas.
  • Basa las opciones en estereotipos acerca de las personas con discapacidad.

La planificación desde la persona:

  • Centrada en talentos, capacidades y deseos.
  • Controlado por la persona y por quienes ella elige.
  • Vida en comunidad, basada en preferencias.
  • Plan para un futuro posible y deseable.
  • Encuentra nuevas posibilidades para cada persona.

Entradas relacionadas: