Planificación Centrada en la Persona

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,5 KB

Explica los objetivos de la planificación centrada en la persona.

  1. 1. Estar presente y participar en la vida en la comunidad.

  1. Estar físicamente y tener las mismas oportunidades que los demás. Reducir el aislamiento social y la segregación.

2. Lograr y mantener relaciones sociales satisfactorias. Recibir apoyos para mantener relaciones saludables con amigos y familiares.

3. Expresar preferencias y tomar decisiones en las actividades cotidianas. Permitir a las personas con discapacidad tomar decisiones y expresar sus preferencias.

4. Tener oportunidades para desempeñar actividades reconocidas socialmente y para vivir con dignidad. Recibir apoyos adecuados, ser valorados como personas y ser tratados con respeto.

5. Continuar desarrollando las competencias personales.

  1. Explica los tipos de estrategias reactivas(las conductas que hace mal) que se pueden utilizar ante una conducta desafiante.

1. Ignorar la conducta problemática cuando sea posible.

2. Proteger al sujeto o a los otros de las consecuencias físicas de la conducta.

3. Contener al sujeto durante los episodios de la conducta problemática.

4. Retirar a todo el que corra peligro de los alrededores donde tenga lugar la crisis.

5. Proporcionar señales que susciten una conducta no problemática.

  1. Realiza el plan “planificando un futuro alternativo y esperanzador” (PATH) siguiendo los pasos vistos en la teoría (pon un ejemplo propio).

1. Elaborar el sueño: con una familia,  siendo profesora de un colegio para niños con discapacidad intelectual y ser menos dependiente ya que vivirá con su familia.

2. Centrar el sueño a medio/largo plazo: acabar su sueño de terminar sus estudios en 2 años, y obtendrá un puesto de trabajo en un colegio.

3. Ahora: está en su 2º curso universitario y vive con sus padres.

4. Recursos personales y materiales : puede ayudarle su familia y sus amigos

5. Aspectos a fortalecer : autoestima

6. Acción inmediata:  se empezará por fortalecer la autoestima

7. Objetivo a medio plazo: conseguir que se relacione

8. Acciones a medio plazo: conseguir que realice las prácticas

  1. Explica la diferencia entre forma y función de las conductas desafiantes.

Forma: lo que hace. (no cambia)

Función: lo que quiere conseguir. (cambia, puede tener más de una función)

Ejemplo:

conducta desafiante → escupir a la gente

forma:escupir a la gente

función: querer salir del aula.

El trabajo seria ver que es lo que quiere conseguir y luego qué hacer para que cambie la forma de conseguirlo.

  1. Explica las conductas proactivas(lo que tiene que cambiar ke hace mal en las reactivas) orientadas a remediar contextos deficientes.

En esta categoría entran los procedimientos como:

a) Entremezclar la formación: consiste en presentar a la persona un estímulo que es discriminativo para producir la conducta problema (por ejemplo, pedirle hacer una tarea difícil) en un contexto estimular que produce conductas no problemáticas (por ejemplo, un contexto de juego).

b) Expansión de la elección: Cuanto más control sienta la persona en su entorno menor será la probabilidad de aparición de conductas desafiantes.

c) Modificación curricular: consiste en identificar las tareas que provocan escape o evitación y modificarlas, incluso retirarlas.

d) Manipulación de sucesos contextuales: los sucesos contextuales pueden agruparse en: factores físicos, biológicos y sociales.

  1. Explica qué es la Planificación Centrada en la Persona y los objetivos que trata de lograr. PCP: Compromiso de acciones que reconoce los derechos de la persona,acciones que producen cambios en su vida y su participación en la comunidad.Es la persona la que formula los planes. Se centra más en las capacidades y lo positivo de la persona.El objetivo principal es incrementar la calidad de vida de la persona y pretenden que esta con el apoyo de un grupo de personas importantes para el formule sus propios planes y metas de futuro, estrategias, medios y acciones para conseguirlo. OBJETIVOS:1)Estar presente y participar en la vida de la comunidad 2)Lograr y mantener relaciones sociales satisfactorias 3)Expresar preferencias y tomar decisiones en las actividades cotidianas4) tener oportunidades para desempeñar actividades reconocidas socialmente y para vivir con dignidad

  2. Explica qué es y cómo se forma el grupo de apoyo de una usuaria.

El grupo de apoyo es un grupo de personas cercanas y relevantes para la persona con discapacidad y elegidos por ella misma (familia,amigos,conocidos..) que le van a ayudar a conseguir su proyecto de vida. Los grupos suelen ser de 3-4 personas Y la participación es voluntaria.El usuario decidirá que grupo quiere formarpara su apoyo

8. Explica los pasos a dar para hacer una Planificación Centrada en la Persona según la federación FEAPS.

1. Creación del grupo de apoyo: Se trata de identificar junto a la persona a las personas más relevantes que van a crear el grupo de apoyo (profesionales, familiares, amigos) tratando de construir y reforzar sus relaciones sociales. Para ello se utilizarán pictogramas, fotos, dibujos...2. Elaboración del perfil de la persona: Se trata de conocer obtener y elaborar una visión compartida de las capacidades, puntos débiles, fuertes, valores, relaciones etc.. de la persona. Hay que saber quien es la persona que le gusta, como es su vida, cómo se comunica, que decisiones toma.. Para esto necesitamos información de las expectativas y de los apoyo que necesita.Para las expectativas hay que saber cual es el proyecto de vida de la persona y se van a utilizar los mapas (mapa de lugar, mapa de relaciones..) Para identificar los apoyos, para saber dónde necesita más apoyo se utilizará la escala de intensidad de apoyos (SIS) 3. Elaboración del plan de apoyo: Se trata de construir un plan de acción en el que se establezcan los objetivos prioritarios que tienen que poner en marcha los miembro del grupo de apoyo, para eso elaboran una visión de futuro basada en las expectativas y deseos de la persona. Una vez elaborada la visión de futuro se establecerán las actividades que hay que llevar a cabo y que tienen que ser adaptadas a ese plan personal. Para ello hay que determinar las responsabilidades que le van a corresponder a cada miembro del equipo.

TIPOS DE INTERVENCIÓN.

  1. Orientada a remediar contextos deficientes (basada en el estímulo).

    1. Entremezclar la formación: presentar a la persona un estímulo que es discriminatorio para producir la conducta problemática.                                ej→ Pedirle hacer una tarea difícil.

    2. Expansión de la elección: presentar a la persona varias alternativas para que haga su elección. Cuanto más control sienta la persona sobre su entorno menor será la probabilidad de aparición de conductas desafiantes.

    3. Modificación curricular: identificar tareas que provocan escape y modificarlas, incluso retirarlas.

    4. Manipulación de sucesos contextuales: factores físicos, factores biológicos y factores sociales.

ej→ Hechos que pasan alrededor de una persona/ ha dormido mal

  1. Intervención basada en el refuerzo (orientada a remediar limitaciones en las habilidades adaptativas de la persona)

    1. Entrenamiento en comunicación funcional: enseñar una conducta positiva que cumpla la misma función que la conducta desafiante y que la reemplace. ej→ Que alguien te enseñe a mejorar las cosas socialmente aceptadas/ Como coger un vaso.

    2. Autocontrol: Tres grupos de habilidades/ autorregistro (enseñar a la persona a discriminar conductas apropiadas de las inapropiadas y describirlas), autoevaluación (etiquetar la conducta como deseable o como no deseable) y autorrefuerzo.

    3. Refuerzo diferencial de conductas alternativas: Percibir más atención cuando se está haciendo una conducta adecuada que una desafiante.                    ej→ Reforzar ofreciendo activamente atención cuando la persona está bien en clase atendiendo.

9-Que es el SERAR y lo que tiene dentro

Sistema de evaluación y registro de acogimiento residencial.Se utiliza para evaluar y registrar el trabajo que se hace de cada menor en los acogimientos residenciales.1)Registro Acumulativo: se registra la información más importante y los acontecimientos más importantes 2)PEI: evaluación de logros,programa d los objetivos 3)Informe de seguimiento:los objetivos del PEI se deben plasmar de una forma más general(se evalúan 5 contextos:1 residencial 2 escolar/laboral 3 comunitario 4 familiar 5 médico

Entradas relacionadas: