Plan Pinedo: Reactivación Económica en Argentina (1940)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Plan Pinedo (1940)
Contexto Histórico y Económico
En noviembre de 1940, Federico Pinedo asume como Ministro de Hacienda, designado por el presidente interino Ramón Castillo. El contexto no era favorable. La situación internacional se había deteriorado con respecto a 1937, el mejor año de la década del '30. La economía de EE. UU. se había agravado a niveles preocupantes de la Gran Depresión. A partir de la Guerra Civil Española (1936) y de los peligros crecientes del militarismo de Hitler, los países europeos, compradores de nuestros productos, utilizaban sus recursos para un rápido rearme, limitando sus compras en el exterior, perjudicando nuestro comercio. Esto se agrava con el bloqueo al continente por la flota británica y los inconvenientes de la guerra submarina lanzada por los alemanes; la falta de barcos representa otro contratiempo.
Todo esto implicaba dificultades para colocar las cosechas, y a su vez, el empobrecimiento de los chacareros y el aumento de la desocupación. Sumado a esto, la caída del comercio exterior y de las actividades económicas produjo una disminución de la recaudación de los derechos aduaneros y otros tributos, generando problemas fiscales. Las exportaciones a Gran Bretaña se acreditaban en una cuenta en libras esterlinas, y el país necesitaba dólares para poder pagar los artículos que demandaba, ya que su principal proveedor era EE. UU. El creciente desarrollo industrial requería máquinas, repuestos, combustible e insumos críticos. Como EE. UU. no era un gran comprador de artículos agropecuarios, sino por el contrario competía con nosotros en el mercado internacional, el balance comercial era fuertemente negativo; para pagarlo era necesario exportar oro u obtener créditos con la garantía de las libras depositadas en Londres.
Las cosechas excepcionalmente malas del verano '37-'38 causaron una baja de casi el 50% en el volumen físico de las exportaciones durante el año '38 con relación al año anterior, al mismo tiempo que los precios de los productos agropecuarios caen en el mercado tradicional (un 8,2% respecto de 1937).
En síntesis, el valor total de las exportaciones cae un 44%. A fines de 1938, la balanza de pagos en cuenta corriente arrojó déficit. Esto produjo la crisis en la balanza de pagos. Existían grandes excedentes de productos invendibles que generarían crisis industriales, desocupación, con repercusiones sociales.
Medidas del Plan Pinedo
Se devalúa el peso argentino nuevamente; esta actitud se encuadra dentro de los marcos de una orientación estrictamente "agroexportadora". Se establece, por primera vez, el requisito de permiso de cambio previo para las importaciones. Cada vez era más advertible que esa política incluía la aceptación del crecimiento industrial: para superar las dificultades financieras y para llenar el vacío creado por la oferta extranjera.
Esta orientación en la política, consistente en integrar los intereses de los hacendados con los de los industriales, se basa en que el Estado ya no puede resolver, sino al precio de la recesión, de un "reajuste hacia abajo", el problema de un déficit en la balanza de pagos con medidas puramente monetarias. Necesita también mantener la actividad económica interna en un cierto nivel, en una sociedad cada vez más diferenciada, en la que la manufactura tiene un rol de creciente importancia. Pero no se pone en discusión el control del proceso, y la clase industrial no reclama mucho más que su propia supervivencia.
Con una apreciable disminución del déficit, el año 1940 se presenta otra vez difícil por el cierre de los mercados europeos a las exportaciones argentinas, derivado de la guerra. Se produjo nuevamente un déficit. En estas condiciones, el Ministerio de Hacienda elabora un plan de reactivación económica y se lo presenta al Senado. Entre las medidas propuestas, se hallaban todos los proyectos legislativos reclamados por la Unión Industrial Argentina: leyes de drawbacks, disposiciones contra el dumping de los países centrales. 1943: creación del Banco de Crédito Industrial Argentino, créditos a largo plazo para la industria, plan de compra pública, reajuste a la anticuada legislación de tarifas.
Objetivo del Plan
Mantener un nivel satisfactorio de la actividad económica. Su punto de partida era la compra por el Estado de los excedentes agrícolas que no podían colocarse. Pero era "indispensable agregar otros estímulos": los de la industria.
Puntos Clave del Plan
- La industria de la construcción de viviendas populares y luego las actividades manufactureras con créditos para reequipamiento de hasta 15 años de plazo.
- La "integración comercial con Brasil" formando una unión aduanera para que los procesos industriales de estos países cuenten con mercados más amplios para producir en mayor escala a menor costo.
- La promoción del comercio con otros países americanos.
- La ofensiva en EE. UU. para lograr reducir las barreras a nuestros productos, obtener inversiones y préstamos en ese país.
El Plan Pinedo fue aprobado por el Senado pero jamás llegó a ser tratado en la Cámara de Diputados. Tal vez no se aprobó por considerarse demasiado radical por parte de los grupos terratenientes. Su "radicalismo" residía en la percepción de que la adecuada defensa de esos intereses abarcaba, por imperio de las nuevas circunstancias mundiales y nacionales, la necesidad de que la industria no fuera destruida. Su importancia radica en que permite ver cómo ciertos sectores de la sociedad argentina vislumbraron el quiebre del modelo agroexportador y diseñaron una respuesta coherente a la nueva situación nacional e internacional.