El Plan Marshall y la Reconstrucción Europea: Orígenes, Impacto y la Formación de la UE
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
El Plan Marshall y la Reconstrucción Europea
Origen del Plan Marshall
Dos años después de la Segunda Guerra Mundial, la recuperación europea era lenta, y se produjo un enfrentamiento entre Estados Unidos y la URSS.
La URSS tenía a Europa del Este bajo su influencia y financiaba a los partidos comunistas. Estados Unidos necesitaba frenar esta expansión, ayudando a la recuperación de Europa, ya que la debilidad económica alimentaba la influencia soviética.
George Marshall lanzó una propuesta de ayuda económica. Ese mismo año, 16 países solicitaron ayuda. En un congreso se debatió y se puso en marcha el Plan Marshall. En Europa, se creó una organización para distribuir la ayuda.
Los efectos fueron notables: 13 mil millones de dólares en 4 años. Un tercio se destinó a bienes de primera necesidad, y el resto a inversiones en infraestructura y combustible.
En 1952, finalizó el Plan Marshall, y los países europeos habían alcanzado los niveles de vida anteriores a 1939. La posguerra supuso un rápido crecimiento económico hasta 1973.
Respuesta Soviética
La Unión Soviética, también afectada por la guerra, tomó iniciativas para crear una solidaridad ideológica con sus países satélites. En 1949, se configuró el COMECOM, una estructura económica autárquica para el desarrollo económico de la Unión Soviética.
La URSS trató de eliminar cualquier influencia norteamericana en la zona. Este periodo marcó el inicio de la Guerra Fría en 1948.
Entre 1950 y 1973, la renta per cápita en los países de la OCDE creció significativamente. Gran Bretaña fue el país con menor crecimiento, mientras que Japón, Alemania, Italia y España experimentaron los mayores crecimientos, conocidos como los "milagros económicos".
Causas del Crecimiento Económico
Ayuda norteamericana. El Plan Marshall fue el inicio de este gran crecimiento, pero no lo explica todo.
Los países europeos mantuvieron elevadas tasas de inversión y de ahorro, invirtiendo en infraestructura y tecnología.
Modelo económico adoptado, con una mayor participación del Estado en la economía hasta los años 70, garantizando la producción y el crecimiento económico para las empresas.
Cooperación internacional, a través de los acuerdos de Bretton Woods. En 1950, se creó la Unión Europea de Pagos, un sistema que incrementó el comercio entre los países europeos a pesar de las diferentes divisas. El comercio intereuropeo se desarrolló enormemente.
La OECE se transformó en la OCDE, incluyendo países no europeos como Japón, Estados Unidos y Australia, con el objetivo de mejorar la política económica internacional y favorecer el desarrollo económico de otros países.
El factor más importante fue el proceso de integración europeo y el alto nivel de capital humano en Europa.
Esto explica el éxito del Plan Marshall, ya que se sabía cómo utilizar los recursos. Estados Unidos lanzó una iniciativa similar para los países latinoamericanos, la Alianza para el Progreso, también influenciada por la presencia soviética en estos países.
Los países sudamericanos se comprometieron a recibir ayuda de Estados Unidos, pero los efectos fueron prácticamente inexistentes.
El Sueño de una Europa Unida
La idea de una Europa unida ya había sido intentada en el pasado (Roma, Hitler).
Los conflictos europeos desunían el continente. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió de nuevo la idea de unificarse para acabar con la amenaza de guerra y aumentar el mercado, buscando la unidad económica y luego la política (Zollverein).
El camino hacia la UE
En 1947, se creó el BENELUX, una unión aduanera entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo.
Seis países crearon la CECA, comprometiéndose a eliminar los aranceles a ciertos productos y establecer un arancel común, junto con una política de desarrollo de esos sectores.
La CECA también creó:
- Una autoridad ejecutiva
- Una asamblea de carácter consultivo
- Un tribunal de justicia para resolver los conflictos
Posteriormente, se produjo la fusión de CECA, EURATOM y CEE.
Cada vez entraban más miembros (Reino Unido, etc.).
En el año 2007, se amplió este tratado con Rumania y Bulgaria, dando lugar a la “Europa de los 27”.