Plan de Evacuación y Protección en Emergencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

Metodología de evacuación:

·El área donde ocurra el incidente condicionará el diseño del plan de evacuación:

  • Como tratar y trasladar víctimas
  • Quién interviene.
  • Quién controla el plan.
  • Cuál será la vía de evacuación en cada posible situación.

·Las víctimas con movilidad reducida tendrán que ser evacuadas de manera horizontal.

·Juntar en el área segura todos los individuos que puedan estar contaminados, facilitando su evaluación y recopilación de datos.

·También será importante contener los residuos hasta la llegada de equipos de emergencia.

·El principal objetivo de la evacuación es garantizar la seguridad y salud de todos los individuos que se encuentran dentro de la instalación y alrededores.

·Es necesario disponer de plan de evacuación adaptado a la instalación y sus características.

·Preparación y prevención: ubicación y señalización de áreas de seguridad, uso de las áreas de seguridad, establecer las vías de salida y las zonas de riesgo.

·Reacción simultánea: se recogerá el procedimiento de actuación en caso de emergencia, incluyendo las acciones de los responsables del suceso y del resto de empleados. Activación de la alarma, protocolo de seguridad, desplazamiento hasta el punto de evacuación.

·Evaluación posterior: evaluación de la evacuación para determinar los puntos débiles o mal planteados, para ello son muy útiles los simulacros.

Protección frente a radiación:

·Reducir el tiempo de exposición, incrementar la distancia e incrementar la contención y el blindaje.

·Evitar la propagación de la contaminación radioactiva más allá de la zona de trabajo para evitar problemas de seguridad y salud.

Protección frente a contaminación radioactiva:

·Calzado, ropa, bata de laboratorio, protección ocular, guantes, dispositivos de manipulación a distancia.

Áreas restringidas:

·Controlar el acceso a determinadas zonas, prohibido ir maquillado, fumar e introducir o ingerir alimentos.

·Estarán delimitadas adecuadamente y señalizadas.

·Estarán limitadas para las personas autorizadas.

·Todas las personas deberán usar un dosímetro personal.

·Podrá haber también dosímetros ambientales.

Instituciones específicas para trabajadores no expuestos:

·Trabajadores expuestos: trabajadores de categoría A y B.

·Estudiantes o individuos en formación

·Público: cualquier individuo, sin importar que esté en la instalación o fuera de ella.

·Resto del personal: personal de limpieza, de seguridad, de mantenimiento y administrativo.

-Toxicología laboral: la ciencia que estudia cómo afectan los químicos utilizados en una industria a los seres humanos.

-Tóxico: es un producto capaz de modificar y alterar a los seres vivos, el medio ambiente o elementos materiales.

Fases:

·Absorción: se da cuando ese químico atraviesa una membrana biológica y alcanza el sistema circulatorio.

·Distribución: cuando se encuentra en el sistema circulatorio y se distribuye por el organismo.

·Acumulación: según nuestras características se acumularán en ciertos órganos.

·Metabolismo: diluir estos tóxicos antes de poder expulsarlos, pero durante este proceso se pueden modificar los efectos de ese tóxico.

·Eliminación: a través de la respiración, orina.

-Principal medida de protección contra tóxicos, el primer paso es la manipulación, para ello habrá que aplicar el siguiente procedimiento:

·Identificación, evaluación de riesgo, prevención.

Control de riesgos:

·Sustitución del producto químico: sustituir la sustancia peligrosa por otra menos peligrosa.

·Inspecciones de ingeniería: los ingenieros elaborarán circuitos cerrados que aíslen los productos químicos insustituibles.

·Procedimientos laborales seguros: la dirección de la instalación elaborará un plan laboral donde se incluya cada uno de los pasos y los métodos de protección necesarios.

Riesgo de infección:

·Grupo I: agente biológico con una probabilidad nula de infectar al ser humano.

·Grupo II: agentes biológicos capaces de infectar al ser humano y que son considerados de riesgo en un entorno laboral.

·Grupo III: capaces de infectar al ser humano de manera grave y que son considerados de riesgo en un entorno laboral. Existen tratamientos de desinfección y prevención.

·Grupo IV: infectar al ser humano de manera muy grave y que son considerados de alto riesgo laboral. Probabilidad de propagación es muy elevada y no hay tratamientos.

-Los agentes biológicos que ocasionan en los seres humanos enfermedades están recogidos en una lista en el Real Decreto 664/1997.

Zonas definidas:

·Zona 0: área sin riesgo biológico.

·Zona 1: tratamos con microorganismos de grupo de riesgo 1 y 2.

·Zona 2: tratamos con microorganismos de grupo de riesgo 3.

·Zona 3: trabaja con microorganismos del grupo de riesgo 4.

Niveles de Bioseguridad:

·Nivel de Bioseguridad 1: Laboratorio de tipo Básico.

·Nivel de Bioseguridad 2: Laboratorio Básico.

·Nivel de Bioseguridad 3: Laboratorio de Contención.

·Nivel de Bioseguridad 4: Laboratorio de Contención Máxima.

-Tras reconocer el área donde se ha producido la emergencia y analizar los datos recopilados, se aplica un Plan de EMERGENCIA.

·Defensiva: conteniendo el desarrollo del suceso y evitando los riesgos.

·Ofensivo: tratando de solventar lo ocurrido con los medios disponibles.

Principales riesgos en emergencias tecnológicas:

·Incendio: la primera medida será extinguirlo, si es imposible apagarlo habrá que controlarlo hasta que se desplacen más efectivos, si la sustancia liberada es gas se dejará que se consuma, de lo contrario podría contaminar el medio ambiente.

-Técnicas físicas comunes en fugas y derrames.

·Técnica de absorción: cuando una sustancia líquida impregna un elemento sólido.

·Técnica de dilución: se usa agua para minimizar el riesgo de sustancias solubles en agua. Tenemos que conocer sus características y propiedades al contactar con el agua.

·Técnica de trasvase: se usan bombas para trasladar hacia otros contenedores o crear un circuito cerrado con el recipiente dañado.

·Técnica de contención y realización de diques: redirigir hacia un área controlada y controlar grandes derrames.

·Técnica de dispersión: reparte la sustancia en un volumen de aire de gran tamaño.

·Técnica de relicuado: se utiliza en gases licuados, usan mangueras o tubos de materiales resistentes para trasladar el producto en su fase gaseosa desde el recipiente dañado hasta otro donde se recuperará su forma licuada.

·Técnica de sobreempaquetamiento: introducir un recipiente estropeado en otro más grande.

·Técnica de taponado: se estropea un recipiente y se tapona de forma provisional en baja presión.

·Técnica de cubrición: es un sellado, utilizamos un material impermeable para minimizar la fuga o derrame de líquidos o vapores.

Técnicas químicas:

·Técnicas de neutralización: transforma en sales los ácidos o bases derramadas.

·Técnica de combustión controlada: provocar dejar un incendio para que consuma las sustancias.

UTILIZACIÓN, USO Y MANTENIMIENTO IN SITU DE EQUIPOS Y SISTEMAS PARA LA MITIGACIÓN DEL ACCIDENTE TECNOLÓGICO O ANTRÓPICO.

-Es necesario estar preparado en este tipo de sucesos y conocer cómo actuar en cada situación y qué equipamiento técnico es necesario.

-Unidad Militar de Emergencias (UME), Equipamiento SIRT: Sistemas integrado de Riesgos Tecnológicos.

VELIRE: subsistema de reconocimiento. VIRE: subsistema de identificación rápida.

VINTAC: subsistema de intervención táctica. EDP: subsistema de descontaminación de personas.

EDMS: estación de descontaminación de material sensible. EDMP: estación de descontaminación de material pesado.

DECOVIP: subsistemas de evacuación y descontaminación de personalidades.

ETAC: estación de tratamiento de aguas contaminadas.

Equipos NRBQ y EPI: sistemas de protección física.

SSPAG: Subsistema de predicción, análisis y gestión.

UBICACIÓN DE MEDIOS Y RECURSOS EN UNA ZONA.

-Un centro de coordinación y de urgencias y emergencias (CCU/E): para coordinar a todos los equipos implicados en una emergencia. Pueden ser permanentes o temporales, públicos o privados. El centro más adecuado en función de sus características es el permanente, de titularidad pública con funcionalidad integral.

-Puesto de Mando Avanzado: se encuentra en el lugar de los hechos y depende directamente del centro de coordinación. En función de la emergencia que tengamos estar dirigido por el estado, por equipos de salvamento y PC, médicos, técnicos especialistas de la materia, y el responsable del plan de emergencia.

Se sitúa en la zona fría de la emergencia, en la zona II del PLABEN.

Entradas relacionadas: