El Plan de Estabilización de 1959 y la Transición Española: Claves y Movimientos
Enviado por Alexander Sánchez Barciela y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
El Plan de Estabilización de 1959: Un Nuevo Rumbo Económico
El Plan de Estabilización de 1959, también conocido como Plan Nacional de Estabilización Económica, fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el Gobierno español en 1959. El objetivo principal del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española, marcando una ruptura con la política de autarquía del franquismo. Este plan posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. Sin embargo, también generó desajustes territoriales, emigración rural y desastres ecológicos.
Movimientos Opositores al Franquismo y la Postura de la Iglesia
A partir de la década de los 60, surgieron tres movimientos opositores principales:
- Sector obrero: Comisiones Obreras se infiltró en el Sindicato para conseguir que sus delegados fuesen elegidos en las sucesivas elecciones.
- Estudiantes: Protagonizaron su oposición con manifestaciones, huelgas y encierros.
- Iglesia: Parte del clero adoptó una postura crítica contra la dictadura.
La Iglesia Católica y su Crítica al Franquismo
La Iglesia Católica adoptó una postura crítica frente al franquismo. En 1968, la Conferencia Episcopal habló de la falta de libertades y de la libre sindicación. El cardenal Vicente Enrique y Tarancón, moderadamente crítico con la dictadura, fue nombrado Primado de España y jugó un papel destacado en la transición a la democracia.
Las Tres Posturas Tras la Muerte de Franco
Tras la muerte de Franco, existían tres posturas principales:
- Partidarios del Régimen: Defendían el mantenimiento de la legalidad franquista o, como mucho, su actualización.
- Oposición Democrática: Se organizó primero en dos asociaciones de partidos políticos, la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática, que se fusionaron en la asociación Coordinación Democrática, conocida como Platajunta. Esta defendía la ruptura legal con el régimen franquista para pasar directamente a un Estado democrático.
- Postura Reformista: Partidarios de reformar las Leyes Fundamentales del Movimiento mediante sus propias disposiciones para llegar a un Estado democrático sin que se produjera en ningún momento un vacío legal.
El Espíritu del 12 de Febrero
El espíritu del 12 de febrero fue un programa tímidamente reformista protagonizado por Carlos Arias Navarro, presidente del último gobierno de Francisco Franco en España.
Este nombre se tomó de la fecha de un discurso pronunciado el 12 de febrero de 1974 ante las Cortes Españolas, cuyo punto más importante fue el de asociacionismo político, que se debería concretar posteriormente.
La Ley de Reforma Política: La Llave a la Democracia
Esta ley es la llave jurídica que permitió a los españoles acabar legalmente con el franquismo. Fue votada por las cortes franquistas, a las que se pretendía liquidar con ella, y aprobada por el 94% de los votantes.