Plan Dawes y Crack del 29: Recuperación Económica y Crisis Global
Plan Dawes: Reconstrucción Económica Post-Guerra
La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y difícil debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el aumento del paro.
La situación fue especialmente grave para Alemania, que tenía que pagar las reparaciones de guerra, lo que produjo una subida de los precios y una pérdida en el valor de la moneda, el marco.
La situación estalló cuando Alemania no pudo hacer frente a los pagos de las reparaciones a Francia, que a su vez no podía pagar la deuda a EE.UU.
El ejército francés ocupó la región del Ruhr en 1923, zona más rica de Alemania y con producción de carbón y acero. Pero los trabajadores respondieron con huelgas y con resistencia pasiva.
Al final, la solución fue que EE.UU. puso en marcha el Plan Dawes en 1924. Alemania recibía un préstamo de EE.UU. que le permitía pagar a los aliados y estos, a su vez, podían pagar sus deudas a EE.UU.
El Crack de Wall Street (24 de Octubre de 1929) y la Gran Depresión
Cuando finalizó la Primera Guerra Mundial, los países europeos implicados volvieron a su producción habitual, así que países como EE.UU., que los habían sustituido en el mercado internacional, empezaron a generar excedentes. Así, el paro creció notablemente en el sector agrícola y la industria tradicional.
A partir de 1924, Europa entró en una fase de expansión económica que se mantuvo hasta 1929, y esto formó un clima de euforia y confianza en el sistema capitalista. La prosperidad se notó en EE.UU., donde circulaba mucho dinero, gracias a la devolución de los créditos. Esto ayudó a la concesión de créditos, venta a plazos, tarjetas de crédito y publicidad.
Hacia 1928 las posibilidades de invertir en una actividad productiva rentable eran escasas. Los bancos habían dado muchos créditos a los particulares y a empresas y muchas de estas, utilizaban este dinero para falsear sus cuentas y así parecer que tenían beneficios económicos. Todo este capital no invertido provocó un aumento del tipo de interés y la ruina de muchas empresas que no pudieron devolver los créditos.
Ante estas señales de retroceso en la bolsa, los bancos exigieron la devolución de los préstamos, y por ello muchas empresas sacaron a la venta sus acciones y al no haber demanda, la cotización de las acciones cayó. El 24 de octubre, llamado el Jueves Negro, las acciones seguían descendiendo de precio; y una ola de pánico invadió a los estadounidenses que se tradujo en una nueva venta de las acciones, lo que provocó el desplome del valor de las acciones de las empresas y la ruina de los inversores.
Toda esta crisis, se extendió dando lugar a un círculo que originó una profunda depresión:
- Crisis financiera: No se devolvieron los préstamos porque el empresario estaba en quiebra, la falta de liquidez afectó al consumo.
- Crisis industrial y comercial: La reducción de la demanda se aceleró, el descenso de los precios fue brutal y hubo una disminución de los beneficios.
También, se propagó la crisis al resto de Europa. La crisis de EE.UU. provocó la reducción de préstamos a Europa y la repatriación del capital norteamericano.