Plan de cuidados con nino con raquitismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
--Estos factores pueden ser transitorios pero un severo trauma puede contribuir a perturbaciones persistentes en el sueño
*Segundo y tercer año
--Aparecen las pesadillas.(4-5a)
--Pavor nocturno(2-3 a)
--Sonambulismo(7a)
--Rituales a la hora de dormir (3a)
--Miedo a dormir
Prácticas aconsejables
--Mantener un horario de inicio del sueño
--Se puede ofrecer un baño nocturno, lectura de un cuento, o un momento previo de conversación
--Evitar programas de Tv-videos de violencia
Cefalea en la consulta ambulatoria
--Sinusitis
--Neuritis (postraumáticas, virales, posturales)
--Trastornos visuales
--Ansiedad, Depresión
--Migraña
--Hipertensión arterial
--Trastornos odontológicos
--Hipertensión endocraneana
“preguntado con calma y en orden”
--tiempo de la enfermedad
--frecuencia del dolor
--duración de los episodios
--localización del dolor
--evolución del dolor
--síntomas asociados
--familia con cefalea
--otras enfermedades
--exposición a tóxicos
¿Qué buscar en el examen físico?
--presión arterial
--frecuencia cardíaca
--temperatura
--fondo de ojo
--movimientos oculares
--agudeza visual
--reacción pupilar
--nivel de conciencia
--deficiencia neurológica localizada
Requiere receta médica?
--La receta debe ser el “broche de oro” para el acto médico de la consulta.
--Hay que darle tiempo suficiente porque debe ser integral, completa, exacta y escrita con letra legible, nunca sólo de medicamentos ya que siempre debe incluir educación para la salud y considerar a los padres y a los otros significativos del entorno del niño.
--Recuerde :
Una buena receta asegura la fidelidad del paciente.
Terapia medicamentosa en la práctica clínica ambulatoria
--Dosis por kg. De peso
--Jeringa, gotero, cucharaditax 5 ml.
--Nombre genérico (por ley vs. ética de seguridad)
--Tabletas a partir de 8 años
--Relación con los alimentos
--Preferir vía oral (supositorios e inyect. de elección excepcional)
--Asegurarse de explicar a los padres importancia de cumplimiento
Cuándo acudir al sub-especialista
--La persistencia de lagrimeo a los seis meses de edad obliga a consulta oftalmológica.
--Niño con infecciones recurrentes/alérgicos
--Consejo genético d/c malform.Asoc
--Dolor abdominal recurrente
--Cefalea persistente
--Manifestaciones cutáneas
CONCLUSIONES
--Se debe identificar al Niño sano/del enfermo
--El diagnóstico y tratamiento temprano de las alteraciones anatómicas, funcionales o de las enfermedades subyacentes mejora la calidad de vida del paciente.
--La atención integral y la Salud Mental Infantil es asunto de todos
PACIENTE CRÍTICO PedíÁTRICO
--Es aquel paciente cuya condición patológica afecta a uno o más sistemas que pone en serio riesgo potencial su vida.
--Presenta condiciones de reversibilidad que hacen necesaria la aplicación impostergable de técnicas de vigilancia, monitorización, manejo y eventualmente soporte vital avanzado.
UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS
--Es aquella dependencia del Hospital destinada al manejo de pacientes críticos estables.
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
--Dependencia destinada a proporcionar cuidados médicos, de enfermería, y demás profesionales necesarios a pacientes críticos inestables, con posibilidades de recuperación, de manera eficaz, oportuna y permanente las 24 horas del día.
--Esta unidad se caracteriza por concentrar personal altamente capacitado, con residencia médica permanente, así como tecnología adecuada a su complejidad.
CRITERIOS DE INGRESO EN UCI PedíÁTRICA
PRIMERA PRIORIDAD DE ADMISIÓN
--Shock de cualquier origen .
--Sepsis de cualquier origen.
--Distress Respiratorio con insuficiencia respiratoria parcial o global, con requerimientos de O2 mayor a 50%, que potencialmente requieren asistencia ventilatoria mecánica Invasiva.