Plan de Acción Tutorial (PAT): Organización y Estrategias para el Éxito Escolar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7 KB

Plan de Acción Tutorial (PAT)

Introducción

El PAT es un documento institucional elaborado por todos los integrantes del centro. Especifica los objetivos y lo que se pretende conseguir para una adecuada evaluación de necesidades. Se lleva a cabo utilizando estrategias que orientan su diseño, elaboración y secuenciación bajo una coordinación educativa. Está adaptado a las directrices del centro. Es operativo, pone en marcha recursos, programas y actividades para alcanzar objetivos. Debe revisarse cada año. Como dice Páramo, el PAT debe convertirse en una guía de acción en la práctica; tiene que ser flexible. La principal función del PAT es estructurar y dinamizar la función tutorial en el centro.

Apartados del PAT

  1. Organización y Coordinación

    El equipo se coordina en reuniones para planificar, discutir y evaluar el trabajo. Tipos de reuniones:

    • Reuniones de revisión
    • Reuniones de planificación
    • Reuniones de evaluación
    • Reuniones de resolución de problemas
  2. Justificación

    Describe cómo el centro trabaja y desarrolla la acción tutorial y cómo trabaja las metodologías para dar respuesta a las necesidades. La justificación debe incluir:

    • Justificación normativa
    • Justificación estratégica
    • Justificación metodológica y de posicionamiento orientador
    • Descripción y priorización de necesidades
  3. Objetivos

    Define los objetivos en relación con los alumnos, las familias y los profesores. Define lo que el centro pretende conseguir. Los objetivos deben ser:

    • Redactados en infinitivo
    • Claros y comprensibles
    • Alcanzables
    • Evaluables
  4. Agentes Implicados

    Tutores, equipo directivo, equipos de ciclo, familias, etc.

  5. Contenidos

    Suelen agruparse junto con las actividades en torno a diferentes ámbitos o en torno a la línea de acción tutorial.

  6. Programas que se incluyen en el PAT

    • Programa de transición a EP
    • Programas de atención si hay una incorporación tardía
    • Programa de educación emocional
    • Programa de comunicación, formación e información a familias
  7. Temporalización

    Se utiliza para presentar las actividades que deben desarrollarse en el marco de la tutoría.

  8. Recursos y Metodología

    Pueden estar dentro o no dentro del PAT.

  9. Evaluación del PAT

    Toma de decisiones y tener en cuenta objetivos.

  10. Aspectos a Considerar en la Programación, Ejecución y Evaluación del PAT

    Se destacan siete objetivos:

    • Potenciar el desarrollo social y personal del alumno
    • Atender a la diversidad
    • Dar apoyo a la Enseñanza-Aprendizaje (E-A)
    • Facilitar la colaboración y coordinación con las familias
    • Abrir el centro y los procesos educativos al entorno
    • Fomentar la convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa
    • Facilitar y acompañar al alumno en sus etapas

Principios del PAT

  • Continuidad: Debe abarcar toda la etapa educativa del niño.
  • Globalidad: Es una tarea de todo el centro.
  • Flexibilidad: Abierto a los cambios.
  • Integralidad: Debe dar respuesta a las necesidades, facetas y ámbitos del niño.
  • Coherencia:
  • Individualización: Capaz de dar respuestas individualizadas.

La Entrevista

Concepto y Características

La entrevista es una conversación entre dos o más personas para comprender o investigar un comportamiento, obteniendo información de manera directa para tomar decisiones. Los aspectos claves son la interacción entre las personas y el establecimiento de objetivos.

Destinatarios

Principalmente los padres de los alumnos, con el objetivo de mejorar la relación entre la familia y la escuela.

Características

  • Comunicación bidireccional
  • Relación dinámica y comprensiva en un clima de confianza
  • Contacto directo entre familias y profesorado
  • Instrumento para el conocimiento y comunicación recíproca
  • Información obtenida mediante observación
  • Comprensión de las ideas y preocupaciones de las familias
  • Confidencialidad

Modalidades: Grado de Estructuración

  • Estructurada: Cuestiones fijadas con poca flexibilidad.
  • Semiestructurada: Cuestiones fijadas con alguna flexibilidad.
  • Abierta: Total flexibilidad.

Finalidad

  • Informativa: Proporcionar información sobre el alumno.
  • Orientadora: Valorar acciones a tomar con el alumno.
  • De planificación: Fijar objetivos para el niño y la familia.
  • Otros: Selectiva, clínica y social.

Momento del Curso

  • Inicial: Contacto inicial con el niño.
  • Seguimiento: Informar sobre la evolución del niño.
  • Final: Resumir y evaluar el proceso formativo.

Estructura de la Entrevista

  • Fase previa: Es necesario fijar los objetivos y temas que se quieren abordar, así como el tipo de entrevista que mejor se ajusta a las características y momento en el que se realiza. El tutor debe recabar toda la documentación e información que considere oportuna y concretar el lugar en el que se realizará la entrevista. Es importante prever los espacios de la entrevista, sus tiempos, ambiente, disposición del mobiliario, etc. No debe durar más de 30 minutos o 1 hora. Hay que convocar a los padres para que asistan a la entrevista, a través de un documento que cite a los padres a una hora y fecha determinada, junto con el lugar y objetivos de la misma.
  • Fase de apertura: Es una fase clave para establecer el clima acogedor y de confianza que se debe mantener a lo largo de la entrevista para que los padres se sientan cómodos y propicios a participar.
  • Fase de desarrollo: Abordar los temas principales fijados previamente sin desviar la conversación en exceso. Pero estos no son más que retos que el tutor debe asumir, para desplegar sus competencias de escucha activa, empatía, síntesis, comunicación, etc., y conseguir alcanzar los objetivos planteados en un tiempo limitado.
  • Fase final: Cierre de la entrevista y gestión posterior de la información recabada. El tutor debe realizar un resumen final a las familias sobre los aspectos tratados y acordar la próxima entrevista. Posteriormente, el tutor debe registrar, analizar y valorar la información obtenida, tomar nota y detectar posibles aspectos relevantes que, durante el desarrollo de la entrevista, quizás no había sido identificado.

Entradas relacionadas: