Plaguicidas: Definición, Clasificación y Aplicaciones en Agricultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 15,39 KB

Definición de Plaguicidas

El Reglamento (CE) 1107/2009 define estos productos como aquellos que contienen o están compuestos por sustancias activas, protectoras o sinergistas, destinadas a:

  • Proteger los vegetales de todos los organismos nocivos, excepto cuando dichos productos se utilicen por motivos de higiene y no para la protección de vegetales.
  • Influir en los procesos vitales de los vegetales.
  • Mejorar la conservación de los productos vegetales.
  • Destruir vegetales o partes de vegetales indeseables, excepto las algas.
  • Controlar o evitar el crecimiento indeseable de vegetales, excepto las algas.

Clasificación de los Plaguicidas

Según el Agente sobre el que Actúan

  • Insecticidas: Controlan a los insectos (minadores, trips, pulgones, escarabajos, polillas, etc.).
  • Fungicidas: Actúan contra los hongos causantes de enfermedades en los cultivos (mildiu, oídio, fusarium, verticilium, botritis, etc.).
  • Herbicidas: Se emplean para combatir las malas hierbas (grama, avena silvestre, etc.).
  • Acaricidas: Combaten los ácaros (araña roja, araña blanca, vasates, etc.).
  • Nematicidas: Empleados para el control de nematodos (Globodera, Meloidogyne, etc.).
  • Bactericidas: Combaten las bacterias que provocan daños en los cultivos (Pseudomonas, etc.).
  • Molusquicidas o helicidas: Se emplean para el control de caracoles y babosas.
  • Rodenticidas: Utilizados contra roedores (topos, topillos, lirones, ratas, etc.).

Según el Grupo Químico al que Pertenecen

  • Insecticidas naturales: Proceden de sustancias químicas de origen natural. Destacan: Nicotina (procedente de la planta del tabaco), Rotenona (procedente de raíces, hojas y semillas de plantas) y Piretrinas (naturales obtenidas a partir de las flores de una especie de crisantemo).
  • Aceites minerales: Obtenidos a partir de aceites derivados del petróleo u otros.
  • Compuestos de origen mineral: Derivados del cobre, azufre, etc.
  • Organoclorados: Actúan por contacto o ingestión. Son más persistentes, polivalentes y prohibidos por ser muy tóxicos.
  • Organofosforados: Tienen distintas formas de actuación, aunque en general afectan al sistema nervioso. Son polivalentes.
  • Carbamatos: Los hay de amplio espectro y específicos para pulgón, mosca blanca y nematodos.
  • Piretroides: Similares a las piretrinas naturales. Actúan por contacto e ingestión.
  • Inhibidores de la quitina: Impiden la formación de quitina, alterando el desarrollo del insecto. Actúan por contacto e ingestión.

Según su Comportamiento en la Planta

  • Sistémicos (A): Productos que se incorporan al flujo de la savia y llegan a todos los órganos del vegetal.
  • Pentrantes o translaminares (B): Productos que, aplicados en la parte aérea o en las raíces de las plantas, se introducen en el tejido, se fijan y no se trasladan a otras partes.
  • Superficiales o de contacto (C): Productos que se quedan en la superficie de la planta.

Según su Especificidad sobre el Parásito

  • Polivalentes o de amplio espectro: Actúan sobre varios parásitos.
  • Específicos o selectivos: Actúan sobre un solo parásito.

Según el Modo de Acción sobre el Parásito

  • Plaguicidas insecticidas: Vía de entrada del producto fitosanitario:
    • Por contacto
    • Por ingestión
    • Por inhalación o asfixiante
    • Mixto: Actúa por ingestión, por contacto y por inhalación.

Según Atraigan o Repelan a los Insectos

  • Repelentes: Se utilizan para alejar a los parásitos dañinos (naftalina, etc.).
  • Atrayentes: Su acción es atraer a los agentes nocivos para poder capturarlos (cebos, feromonas, etc.).

Según el Estado de Desarrollo

  • Adulticidas: Actúan sobre los adultos.
  • Larvicidas: Actúan sobre las larvas.
  • Ovicidas: Actúan sobre los huevos.

Fungicidas

  • Preventivos: Se aplican antes de que se haya producido la infección.
  • Pentrantes: Actúan contra hongos de penetración incipiente o superficial.
  • Curativos o sistémicos: Se aplican cuando la planta ya está infectada.

Según su Efecto sobre la Fauna Auxiliar

  • Inofensivos: < 25% de reducción en la capacidad de control.
  • Poco perjudiciales: Del 25% al 50% de reducción en la capacidad de control.
  • Moderadamente perjudiciales: Del 50% al 75% de reducción en la capacidad de control.
  • Altamente perjudiciales: Más del 75% de reducción en la capacidad de control.

Clasificación de los Herbicidas

Según la Finalidad para la que se Empleen

  • Herbicidas totales: Destruyen toda la vegetación sobre la que se aplican.
  • Herbicidas selectivos: Aplicados en condiciones normales, destruyen solo las malas hierbas, respetando el cultivo.

Según la Forma de Actuación

  • Herbicidas residuales: Permanecen en el suelo el tiempo suficiente para matar a las malas hierbas en el momento de su germinación.
  • Herbicidas de contacto: Solo queman o eliminan la parte de la planta que mojan.
  • Herbicidas sistémicos: Penetran en el interior de las plantas, mezclándose con la savia y distribuyéndose por toda ella.

Según el Momento de Aplicación Respecto a la Siembra y Emergencia del Cultivo

  • De pre-siembra o pre-plantación (A): Se aplican después de la preparación del suelo, pero antes de la siembra o plantación del cultivo.
  • De pre-emergencia (B): Se aplican después de la siembra del cultivo, pero antes de la nascencia de la planta.
  • De post-emergencia (C): Se aplican después del nacimiento de las malas hierbas y de las plantas cultivadas.

Datos y Condiciones de la Etiqueta

El Reglamento (CE) 1272/2008 establece que las sustancias o mezclas clasificadas como peligrosas y contenidas en un envase llevarán una etiqueta, escrita en la lengua o lenguas oficiales del Estado o Estados miembros en los que se comercialice.

Las etiquetas deben indicar:

  • El nombre, la dirección y el número de teléfono del proveedor o proveedores.
  • La cantidad nominal de la sustancia o mezcla contenida en el envase a disposición del público, salvo que dicha cantidad esté especificada en otro lugar del envase.
  • Identificación del producto: nombre de la sustancia o de la mezcla y un número de identificación.
  • Las palabras de advertencia “Peligro” o “Atención”, para alertar al usuario de la existencia de un peligro.
  • Indicaciones de peligro “Peligro de incendio o de proyección” o “Mortal en caso de ingestión”. Describen la naturaleza de los peligros de una sustancia o mezcla peligrosa.
  • Frases H: Consejos de prudencia “Proteger de la humedad” o “Mantener fuera del alcance de los niños”. Describen la medida o medidas recomendadas para minimizar o evitar los efectos adversos.
  • Frases P: Información complementaria sobre las propiedades físicas o relativas a efectos sobre la salud, “En contacto con el agua libera gases tóxicos.”

Características de los Preparados Comerciales

Composición y Formulación

  • Materia o ingrediente activo: Es la sustancia que actúa contra la plaga. Es obligatorio indicar en la etiqueta la cantidad de materia activa que contienen. La misma materia activa puede aparecer en diferentes plaguicidas.
  • Materias o ingredientes inertes: Son sustancias añadidas al ingrediente activo, permiten dosificar y aplicar cómodamente los plaguicidas, ya que la materia activa está en tan pequeña cantidad que sería muy complicado su manejo.
  • Aditivos: Son un grupo de sustancias, como colorantes, repelentes o irritantes, que ayudan a identificar el producto o evitar que determinada fauna pueda verse afectada. En general, no influyen en la eficacia de la materia activa.
  • Coadyuvantes: Son sustancias que ayudan a mejorar la eficacia del plaguicida. Entre ellos están los que incrementan la adherencia del producto a la hoja (adherentes), los que aumentan la homogeneidad del plaguicida (dispersantes), los que protegen de la rápida degradación (estabilizadores), los que aumentan la superficie de contacto de la gota con la planta (mojantes), etc.

Productos Sólidos

  • Polvo para espolvoreo (DP): Se aplica seco, tal y como se presenta en el mercado.
  • Polvo mojable (WP): Se aplica con agua. Remover el producto.
  • Polvo soluble (SP): Se utiliza disuelto en agua formando una auténtica disolución. Son muy pocos los productos que se presentan de esta forma.
  • Granulado (GR): Se aplica en seco y tiene un tamaño mayor que el del producto en polvo. La mayoría de las veces se utiliza como cebo.
  • Granulado dispersable en agua (WG): Es un producto de granulometría mayor que el polvo que se disuelve completamente en agua.
  • Bolsas hidrosolubles: Son bolsas totalmente solubles en agua que contienen productos en polvo o granulados y se pueden echar directamente a la cuba, lo que evita el contacto y la inhalación del producto tóxico.
  • Tabletas o cápsulas: Para su aplicación se mezclan con agua o bien se queman directamente.

Productos Líquidos

  • Concentrado soluble (SL): Igual que ocurre con el polvo soluble, forma una auténtica disolución con el agua.
  • Emulsión de aceite en agua (EW): Al añadirlo al agua forma una mezcla de un aspecto lechoso; sin embargo, transcurrido un tiempo más o menos largo, el producto y el agua tienden a separarse.
  • Concentrado emulsionable (EC): Al entrar en contacto con el agua se produce una emulsión.
  • Suspensión concentrada (SC): Se trata de un producto pastoso compuesto por pequeñas partículas de polvo en suspensión en un líquido.
  • Suspensión de cápsulas (CS): Está formado por pequeñas cápsulas en suspensión en un líquido.

Productos Gaseosos

  • Gas: Se utiliza generalmente como desinfectante de locales y de suelos. Suele ser muy peligroso, por lo que las personas que lo manejan necesitan una cualificación especial. Los productos fumigantes son aquellos que envasados a presión están en estado sólido o líquido, pero al aplicarse y pasar a presión atmosférica, se vuelven gaseosos. Su uso también requiere una cualificación especial, por su peligrosidad.

¿Qué Productos Fitosanitarios Debemos Elegir para Nuestro Problema?

  • Los productos fitosanitarios son medios imprescindibles para la producción agrícola y el control de las masas forestales; tanto bajo los sistemas convencionales de agricultura, como bajo otros sistemas de agricultura, como la integrada o la ecológica.
  • Sin embargo, la utilización de productos fitosanitarios puede tener otros efectos no deseables y es imprescindible que estos efectos no sean en ningún modo peligrosos para la salud humana, ni tampoco que lleguen a presentar niveles de riesgo inaceptables para el medio ambiente, incluidas la flora y la fauna silvestres.

Preparación del Caldo

Cuando leemos la etiqueta de un producto, nos podemos encontrar que el distribuidor o fabricante nos puede dar el dato de la aplicación:

  • En porcentaje. Ej. 0,1%. Esto quiere decir una parte de producto por cada cien partes de líquido.
  • Si la aplicación es directa, podemos encontrar este dato también: 1cm3/l, 1ml/l, 1cm3/Hl.
  • Si la aplicación es de superficie, podemos encontrar este dato también: 1l/Ha, 1cm3/Ha. Todas estas medidas que pueden parecer diferentes son formas de expresar un 1ml/l.

Dosificación/Aplicación

Es importante conocer las equivalencias entre unidades para poder realizar cambios si fuera necesario:

  • 1 cc = 1 ml = 1 cm3
  • 1 l = 1000 ml
  • 1 Hl = 100 l
  • 1 Ha = 10000 m2

Aplicación

Factores antes de aplicarlos en campo:

  • Biología de la plaga: Determina el momento de aplicación, como las horas del día para tener la máxima efectividad.
  • Sequía: Un vegetal en sequía crea una capa de ceras para evitar la desecación, será más complicado la penetración del producto.
  • Viento: Es el que más influye. Para aplicar de manera adecuada con pulverizadores es entre 1 y 2 m/s (7Km) mejor energía y mejor penetración. Si aumenta el viento, aumenta las precauciones (mayor tamaño de gota, a favor del viento, utiliza boquillas antideriva o de inyección de aire hasta que se alcancen los 3 m/s (11Km) donde se debe de suspender la aplicación. Un anemómetro mide la velocidad del viento.
  • Humedad de suelo: Productos sistemáticos radiculares se necesitan humedad óptima.
  • Intensidad de Luz: Puede afectar los productos incrementando su acción o, por el contrario, fomentando su degradación, como en el caso de los herbicidas residuales.
  • Lluvia: Algunos requieren un periodo libre de lluvias; los herbicidas residuales se deben aplicar cuando se prevea algo de lluvia.
  • Temperatura: Tratar en las horas más frescas del día y evitar temperaturas muy altas.

Punto de Goteo

Se refiere al momento en el que una sustancia fitosanitaria, como un pesticida o un fertilizante, comienza a gotear o caer de una planta tratada. Es un indicador importante para determinar la eficacia y la duración de la protección proporcionada por el producto aplicado.

Cuando se aplica una sustancia fitosanitaria a una planta, ya sea mediante pulverización, riego o cualquier otro método, es fundamental que la sustancia se adhiera y se distribuya de manera uniforme en la planta para que pueda tener el efecto deseado. Sin embargo, es inevitable que una parte de la sustancia aplicada gotee o caiga de la planta.

El punto de goteo fitosanitario se determina generalmente mediante pruebas de campo o laboratorio, donde se aplica la sustancia fitosanitaria en diferentes concentraciones a las plantas y se observa el momento en el que comienza a gotear.

El tipo de boquillas y el volumen de caldo determinarán el punto de goteo.

Entradas relacionadas: