Plagas Forestales: Identificación y Métodos de Control en Especies Arbóreas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB
Scolytus scolytus (Barrenillo del Olmo)
- Plantas afectadas: Todo tipo de olmos.
- Distribución geográfica e importancia: Especie común en toda Europa, incluyendo la Península Ibérica. Es el principal vector de la grafiosis, una enfermedad fúngica que afecta a los olmos.
- Descripción: El adulto es de color verde-amarillento con la cabeza bien desarrollada. Tórax muy grande y élitros redondeados. Es un insecto defoliador. Las pérdidas económicas pueden llegar a ser del 100%.
- Ciclo:
- Desarrollo: Cada ciclo puede desarrollarse en menos de 45 días.
- Reproducción: Sexual / Oviparismo.
- Número de generaciones: Polivoltismo (2-4 generaciones anuales).
- Paradas estacionales: Los adultos hibernan bajo residuos vegetales, grietas de la corteza y huecos.
- Factores ambientales favorables: Temperaturas cálidas.
- Métodos de control:
- Preventivos: Eliminación de árboles afectados.
- Químicos: Insecticidas aplicados a la emergencia de los adultos y eliminación de las capas afectadas.
- Biológicos: Empleo de árboles cebo.
Cerambyx cerdo (Gran Capricornio)
- Plantas susceptibles: Quercus (Q. ilex).
- Distribución geográfica e importancia: Presente en toda Europa y España. Ataca a árboles decadentes, destruyendo grandes ramas. Produce heridas que provocan el establecimiento de hongos como Phytophthora cinnamomi.
- Descripción: Uno de los mayores coleópteros. Coloración castaño oscuro brillante. Antenas largas de 10 artejos. Patas largas con 2 potentes uñas en el artejo final. Mandíbulas muy fuertes.
- Ciclo: Holometábolos. Ciclo lento (4 años). Los adultos que nacen tarde pasan el invierno en una cámara de pupación. Temperaturas óptimas para su desarrollo.
- Métodos de control: Especie protegida en España.
Tortrix viridana (Piral de la Encina)
- Plantas afectadas: Quercus spp.
- Distribución geográfica e importancia: Europa, norte de África y costa de Asia. En España, se encuentra principalmente en el suroeste. Impide que la encina desarrolle el fruto, generando grandes pérdidas económicas.
- Descripción: Lepidóptero con cabeza, alas y tórax de color verde claro (espiritrompa poco desarrollada). Larva de tipo polipoide. Es una especie defoliadora que se alimenta de las hojas tiernas.
- Ciclo: Holometábolo. 5 estadios. Reproducción sexual / Oviparismo. Univoltina. Hibernación en estado de huevo. Temperaturas cálidas.
- Métodos de control:
- Químicos: Espolvoreo con insecticidas cuando las larvas salen de las yemas.
- Biológicos: Bacillus thuringiensis.
Rhynchophorus ferrugineus (Picudo Rojo de las Palmeras)
- Plantas afectadas: Palmeras (Phoenix canariensis).
- Distribución geográfica e importancia: Originario de Asia y Polinesia, se ha extendido por todo Oriente Medio, norte de África y las costas mediterráneas. Es una plaga muy dañina en Europa que podría causar la desaparición de las palmeras europeas.
- Descripción: Desplazamiento de la corona de hojas (más severo cuanto más avanzado esté el ataque de la plaga). También se pueden observar galerías y madera descompuesta en la base de las hojas. Puede llegar a matar a la palmera.
- Ciclo: 3-4 meses de huevo a adulto. Reproducción sexual por oviparismo. 3 generaciones anuales. Parada invernal (temperaturas bajas). Necesita temperaturas cálidas y cierto grado de humedad.
- Métodos de control:
- Preventivos: Tratamientos con insecticidas, poda de ramas afectadas y destrucción de árboles afectados.
- Químicos: Pulverización foliar de insecticidas o endoterapia.
- Biológicos: Aplicación de nematodos y hongos parásitos del picudo.
Thaumetopoea pityocampa (Procesionaria del Pino)
- Plantas afectadas: Géneros Pinus y Cedrus.
- Distribución geográfica e importancia: Se identifica fácilmente por los bolsones blancos que forma en los extremos de las ramas. Causa pérdida foliar que, dependiendo de la severidad, podría matar al ejemplar. Fitófago nocturno.
- Ciclo: Anual. Reproducción sexual / Oviparismo. 1 generación anual. Parada invernal. Temperaturas cálidas entre 15-35ºC.
- Métodos de control:
- Preventivos: Mecánicos: tala de ramas afectadas por bolsones o huevos. Localización de las pupas en el suelo y su eliminación. Actuación sobre estructuras de la masa forestal.
- Químicos: Aplicación de insecticidas por pulverización. Trampas de feromonas.
- Biológicos: Introducción de depredadores y parásitos.
Galerucella luteola (Galeruca del Olmo)
- Plantas afectadas: Olmos.
- Distribución geográfica: Estados Unidos, Canadá, Europa y África septentrional. Puede debilitar los olmos, facilitando la invasión de escolítidos (vectores de la grafiosis).
- Descripción: Coleóptero verde amarillento con 2 manchas verdes en la cabeza y 3 en el pronoto. Ocasiona la defoliación total de los olmos a mediados del verano.
- Ciclo: Desarrollo holometábolo. Reproducción sexual / Oviparismo. 2 generaciones anuales. Paradas: hibernan en estado adulto, refugiándose en distintos lugares. Temperaturas cálidas sin lluvias ni vientos.
- Métodos de control:
- Químicos: 2 tratamientos con insecticidas (espolvoreo).
- Biológicos: Hongos parásitos (pupas) e insectos depredadores.
Lymantria dispar (Lagarta Peluda)
- Plantas afectadas: Quercus spp., árboles frutales.
- Distribución geográfica: Especie polífaga presente en el Mediterráneo, periferia septentrional, norte de África, Europa y Oriente Medio. En España causa daños en alcornoques y encinas, con la consiguiente pérdida económica en la producción de corcho.
- Descripción: Lepidóptero. Hembra de color blanco y macho amarillo pardusco. Puesta en forma de plastones. Produce defoliaciones completas o incompletas. Las hembras no mudan y se dispersan con el viento.
- Ciclo: Huevo (9 meses), eclosiona en abril. Crisálida en ramas y hojas durante 3 semanas. Reproducción sexual / Oviparismo. Univoltina. Factores favorables: ramas y troncos gruesos protegidos del frío y el viento para realizar la puesta.
- Métodos de control:
- Preventivos: Físicos y mecánicos: trampas de feromonas.
- Químicos: Pulverizaciones líquidas UBV. Inhibidores del desarrollo.
- Biológicos: Bacillus thuringiensis / parásitos y depredadores.