Placas Tectónicas, Interior Terrestre y Sismicidad: Un Resumen Detallado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Límites de Placas Tectónicas y sus Características
Límites Convergentes o Destructivos
Las características de estos límites dependen del tipo de litosfera de las placas que chocan. Con frecuencia, las placas no se deslizan de forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el deslizamiento brusco de la placa marina. La energía potencial acumulada se libera como presión o movimiento; debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos. Los puntos de mayor actividad sísmica suelen asociarse con este tipo de límites de placas.
Cuando una placa oceánica (más densa) choca contra una continental (menos densa), la placa oceánica es empujada debajo, formando una zona de subducción. En la superficie, la modificación topográfica consiste en una fosa oceánica en el agua y un grupo de montañas en tierra. Cuando dos placas continentales colisionan (colisión continental), se forman extensas cordilleras formando un borde de obducción. La cadena del Himalaya es el resultado de la colisión entre la placa Indoaustraliana y la placa Euroasiática. Cuando dos placas oceánicas chocan, el resultado es un arco de islas (por ejemplo, Japón).
Límites Transformantes
El movimiento de las placas a lo largo de las fallas de transformación puede causar considerables cambios en la superficie, lo que es particularmente significativo cuando esto sucede en las proximidades de un asentamiento humano. Debido a la fricción, las placas no se deslizan de forma continua; sino que se acumula tensión en ambas placas hasta llegar a un nivel de energía acumulada que sobrepasa el necesario para producir el movimiento. La energía potencial acumulada se libera como presión o movimiento en la falla. Debido a la titánica cantidad de energía almacenada, estos movimientos ocasionan terremotos.
Estructura Interna de la Tierra: Modelo Geoquímico
Modelo Geoquímico
Basado en la composición química del interior. Divide el interior terrestre en zonas de diferente composición química y mineralógica o diferente estado físico de sus componentes. Cada zona tiene diferentes propiedades que la siguiente, con lo cual cambia su respuesta ante las ondas sísmicas. Estos cambios vienen marcados por las discontinuidades.
Corteza Terrestre
Continental y oceánica. Es la capa más externa de la Tierra. Hay dos tipos de corteza: corteza oceánica, que es la de menos espesor (5-12 Km) y la más reciente. Está constituida, principalmente, de rocas densas como el basalto y el gabro, y la corteza continental, que es mucho más antigua (contiene rocas de más de 3800 millones de años) y con mayor espesor (en zonas de montaña puede alcanzar los 70 Km). Está formada por una gran variedad de rocas, desde sedimentarias a metamórficas e ígneas, pero en su interior dominan los granitos y andesitas. El límite inferior de la corteza es la discontinuidad de Mohorovic.
Manto Terrestre
Bajo la corteza se encuentra una capa que va desde los 50 a los 2900 Km de profundidad (desde la discontinuidad de Mohorovic a la de Guttemberg) y que constituye gran parte del volumen de la Tierra. Su principal componente es la peridotita. Las altas presiones y temperaturas que hay en esta capa hacen que los minerales más abundantes aparezcan con estructuras más compactas y densas. En esta capa se originan los movimientos de convección, que son el motor del movimiento de las placas y el origen de los fenómenos internos (terremotos, volcanes y formación de cordilleras).
Zonas del Manto
- Manto superior
- Zona de transición
- Manto Inferior
Núcleo Terrestre
Externo e interno. Zona más interna de la Tierra, está formado por un núcleo externo líquido y el núcleo interno. La rotación del núcleo externo líquido sobre el núcleo interno sólido origina el campo magnético terrestre.