Placas Tectónicas y sus Bordes: Tipos, Características y Evidencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Tipos de Placas Tectónicas
Las placas tectónicas se clasifican en dos tipos principales:
- Placas Mixtas: Compuestas por litosfera continental y oceánica. Ejemplos: Placa Euroasiática, Placa Africana.
- Placas Oceánicas: Formadas principalmente por litosfera oceánica. Ejemplo: Placa del Pacífico.
Bordes de Placas Tectónicas: Zonas de Actividad Geológica
Los bordes de las placas son las zonas donde interactúan las placas tectónicas, coincidiendo con áreas de intensa actividad geológica (sismos, volcanes) y con el relieve terrestre. Se clasifican en:
- Bordes Divergentes: Zonas donde las placas se separan.
- Bordes Convergentes: Zonas donde las placas colisionan.
- Bordes Neutros (o Transformantes): Zonas donde las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra.
Bordes Divergentes: Dorsales Oceánicas y Rifts Continentales
En los bordes divergentes, la separación de las placas provoca fracturas en las rocas y genera actividad volcánica.
Dorsales Oceánicas
Son relieves submarinos que se encuentran en los fondos oceánicos. Se distinguen dos tipos:
- Tipo Atlántico: Se ubican en la zona central de los océanos, mostrando simetría con las líneas de costa. Presentan una fosa central con fracturas (rift).
- Tipo Pacífico: Carecen de rift central y son asimétricas con respecto a las líneas de costa. Presentan una pequeña depresión.
Rifts Continentales
Son bordes divergentes que se desarrollan dentro de un mismo continente. Se caracterizan por una intensa actividad volcánica relacionada con las fracturas de las rocas. Si la extensión continúa, puede formarse una dorsal oceánica al inundarse la zona.
Bordes Neutros (Transformantes): Desplazamiento Lateral y Sismicidad
Los bordes neutros, o transformantes, se caracterizan por el desplazamiento horizontal de las placas en sentidos opuestos. Son zonas de fracturación extensa (entre 50 y 100 km) donde las rocas se rompen debido a las presiones, originando una intensa actividad sísmica. El origen de estas fallas, según algunos científicos, podría estar relacionado con antiguas estructuras o con el movimiento de las placas divergentes.
Bordes Convergentes: Subducción y Obducción
En los bordes convergentes, las placas se enfrentan, generando fenómenos geológicos asociados a las altas presiones y temperaturas.
- Océano-Océano: Una placa subduce (se hunde) bajo la otra. La placa activa se introduce bajo la pasiva a lo largo del plano de Benioff. En esta zona se desarrolla un arco insular volcánico.
- Océano-Continente: La placa oceánica, más densa, subduce bajo la placa continental. Se origina una cordillera marginal y se desarrollan fosas oceánicas profundas.
- Continente-Continente: Dos placas mixtas colisionan. Los bloques continentales chocan y se produce la obducción, formando una cordillera intracontinental.
La Teoría de la Tectónica de Placas
La teoría de la tectónica de placas establece que la litosfera está dividida en fragmentos denominados placas, que encajan entre sí como piezas de un rompecabezas. Estas placas son losas de litosfera con forma de casquete que se deslizan lentamente sobre la astenosfera. Su tamaño y grosor pueden variar.
Expansión de los Fondos Oceánicos y Evidencias de la Tectónica de Placas
La expansión de los fondos oceánicos postula que los océanos se expanden a partir de las dorsales, donde se genera nueva corteza oceánica a partir de magmas ascendentes. Los movimientos de convección en el manto facilitan este ascenso.
Pruebas de la Tectónica de Placas
Diversas evidencias apoyan la teoría de la tectónica de placas:
- Pruebas Paleontológicas: Presencia de fósiles de organismos similares en diferentes continentes, actualmente separados.
- Pruebas Geodésicas: Tecnologías avanzadas, como la emisión de láser y la recepción de ondas de radio, permiten medir el movimiento de las placas.
- Pruebas Geográficas: Coincidencia en las formas de las líneas de costa de los continentes, sugiriendo que estuvieron unidos en el pasado.
- Distribución de Focos Sísmicos: Confirma la existencia de una placa activa que subduce. Los focos sísmicos se clasifican en:
- Superficiales (hasta 60 km): Se localizan en la fosa oceánica y la línea de costa, asociados a la fracturación de la placa fría.
- Intermedios (60-300 km): Se encuentran alejados del litoral, relacionados con la fractura de la placa rígida durante la subducción.
- Profundos (más de 300 km): Se ubican en zonas interiores. Su origen no está completamente claro, pero se relaciona con la fractura de la placa activa debido al aumento de densidad por las altas presiones.
- Pruebas Paleoclimáticas: Evidencias de climas pasados, como depósitos glaciares en lugares actualmente muy separados, sugieren la movilidad de los continentes.
El Ciclo de Wilson
El Ciclo de Wilson describe las fases de apertura y cierre de los océanos, y la fragmentación y unión de los continentes a lo largo del tiempo geológico.