Pirrón de Elis y el Escepticismo: Filosofía, Ética e Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Pirrón de Elis (360-270 a.C.) fundó una escuela que tuvo escasa duración, pero que dio origen a una corriente de pensamiento, el escepticismo, representativa de muchas posiciones y planteamientos posteriores en filosofía. Aunque ya en los sofistas había pensadores típicamente escépticos –Gorgias, por ejemplo–, fue Pirrón quien asumió el escepticismo como posición filosófica radical. Se oponía así a los filósofos que él consideraba «dogmáticos», aquellos que se creían seguros de haber encontrado la verdad, porque él entendía la filosofía como una búsqueda o indagación (s??ps??, sképsis) continua, que nunca termina, porque la búsqueda filosófica es una lucha permanente contra los dogmáticos que creen haber hallado la verdad definitiva («fundamentalistas»).

Pirrón atribuye a nuestras sensaciones sólo un valor relativo; sólo nos muestran «el modo como aparecen» las cosas ante nuestros sentidos, pero no las cosas tal como son en sí mismas. Todas nuestras opiniones se basan en la tradición y son convencionales. Por eso no hay razones para considerar a una más verdadera que su contraria. La única actitud sensata sería suspender el juicio (po??, epoché) y no decir nada (fas?a, aphasía). Desde esta concepción de la verdad, Pirrón propone una ética de la imperturbabilidad (ataraxía): ya que no podemos saber nada con certeza acerca de las cosas del mundo, lo apropiado es mantener una absoluta indiferencia ante las cosas, para que ninguna percepción o vana opinión perturbe nuestro ánimo. Intentando responder a los mismos problemas que afrontó el estoicismo y el epicureísmo, Pirrón propuso que sólo el escéptico puede ser feliz y substraerse a las angustias de la vida.

Contexto Histórico

Grecia empezó el siglo IV a. C. bajo una débil hegemonía espartana tras la victoria de Esparta en la guerra del Peloponeso. Las ciudades de Atenas, Argos, Tebas y Corinto, retaron el poder de Esparta hasta que en 371 a. C. el general tebano Epaminondas derrotó a las tropas espartanas. La hegemonía tebana duró muy poco y en 362 a. C. Tebas pierde a Epaminondas y muchísimas tropas aunque sale victoriosa en la batalla. Todas las polis perdieron bastantes hombres y ninguna pudo restablecer su dominio. Filipo II había ampliado su reino hacia el norte y el oeste gracias a sus innovaciones militares. Solía realizar intervenciones en la península griega que culminaron con la invasión del 338 a. C. donde derrota al ejército de Tebas y Atenas en la batalla de Queronea. Las ciudades se unieron en la Liga de Corinto: tienen autonomía pero no independencia. Tras el asesinato de Filipo II, Alejandro extendió el imperio adueñándose de Persia y Egipto. Funda Alejandría donde se fundó el Museo de Alejandría que arrebataría el centro cultural a Atenas. Aunque Aristóteles fuese incapaz de reconocerlo, había terminado el tiempo de la polis para dar comienzo el período helenístico y el ideal cosmopolita.

Entradas relacionadas: