Pirineos y Climas de España: Oceánico, Mediterráneo y Ejemplo de Lugo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Los Pirineos
Es una de las grandes cordilleras alpinas del sur de Europa. Se dispone a lo largo de unos 440 km entre el golfo de Vizcaya al oeste y el cabo de Creus al este. Se considera el istmo que une la Península Ibérica al continente. Las máximas altitudes marcan la línea de frontera entre Francia y España en el tramo central del eje pirenaico o Pirineo axial. Desde allí, las altitudes van descendiendo hacia las sierras exteriores.
Es una cordillera de gran complejidad y está dividida en varias unidades:
- Pirineo axial: Eje central de la cordillera. En este sector se localizan las máximas altitudes, superando los 3000 m.
- Prepirineo: Se organiza en dos alineaciones montañosas separadas por la depresión intrapirenaica.
- Sierra interior: Son un conjunto de macizos paralelos al Pirineo axial. Los ríos cortan el relieve formando angostos valles transversales de dirección norte-sur.
- Depresión media: Entre ambas sierras, está formada por un conjunto de pequeñas depresiones discontinuas.
Clima Oceánico o Atlántico
Presenta temperaturas suaves por influencias del Atlántico y abundantes lluvias. A medida que aumenta la altitud, las temperaturas disminuyen y aumentan las precipitaciones. Existen dos variedades:
- Oceánico de montaña: Da lugar a un invierno frío y un aumento de las precipitaciones, que son considerables durante todo el año y, en invierno, en forma de nieve.
- Oceánico de transición: Se caracteriza por recibir una influencia atlántica pero con menos precipitaciones, veranos bastante secos e inviernos fríos.
Clima Mediterráneo
Sus características son veranos calurosos y secos, sumado a la poca lluvia que cae en las regiones que baña el Mediterráneo. Este clima presenta tres variedades:
- Mediterráneo con influencia atlántica: Las tierras reciben la influencia atlántica debido a que los relieves no impiden la penetración de las borrascas y frentes del Atlántico. Presenta precipitaciones abundantes en la época fría, pero debido a la baja latitud y la influencia del anticiclón de las Azores, los veranos son secos y calurosos.
- Mediterráneo de montaña: Todas las zonas reciben las precipitaciones del Mediterráneo, aunque depende de la orientación y la latitud. Presenta inviernos frescos y veranos suaves.
- Mediterráneo seco: Las precipitaciones que caen no llegan a los 400 mm anuales.
Análisis de Climograma: Lugo (Clima Oceánico de Transición)
Representación de una gráfica mixta en la que se aprecian dos variables: temperaturas (línea roja) y precipitaciones (barras verticales en azul). Se trata de un climograma de la ciudad de Lugo (clima oceánico de transición).
Se observa que las precipitaciones presentan un total anual (1090,2 mm) abundante (superior a 800 mm) y una distribución bastante regular a lo largo del año, con un corto mínimo en verano, durante el cual hay un solo mes (julio) con precipitaciones inferiores a 30 mm. El máximo de precipitaciones tiene lugar en invierno (enero). Dadas las temperaturas, las precipitaciones caerán principalmente en forma de lluvia. El total y el régimen de precipitaciones son característicos del clima oceánico de transición.
La temperatura media anual es de 11,4 °C y la amplitud térmica es baja (11,7 °C). El verano es fresco (ningún mes con temperatura media igual o superior a 22 °C) y el invierno es frío (la temperatura media del mes más frío está entre 6 °C y –3 °C), aunque no demasiado, dado que el mes más frío (enero) tiene una temperatura media de 5,9 °C. Estas características térmicas permiten suponer que este clima tiene una posición septentrional e interior dentro de la Península (invierno frío), aunque no muy alejada de la costa, pues el invierno es poco riguroso y la amplitud térmica es baja.
La relación entre temperatura y precipitaciones muestra que en este clima solo existe aridez en el mes de julio, por lo que puede calificarse como semihúmedo. De acuerdo con las características detalladas, podemos concluir que se trata de un clima oceánico de transición, situado en el interior de la zona norte de la Península Ibérica. La abundancia de sus precipitaciones y su carácter bastante regular se deben a que está todo el año bajo la influencia de las borrascas del frente polar. El mínimo de julio se explica por la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado hacia el norte en esa época del año. Este clima lleva asociada una vegetación de bosque caducifolio, landa y prados, así como ríos de caudal abundante.