Pintura del Quattrocento: Características, Autores y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

La Pintura del Quattrocento: Un Renacer Artístico

1. Introducción y Contexto Histórico

El Renacimiento es el fenómeno artístico y cultural que se desarrolla a comienzos de la Edad Moderna y que se caracteriza por la vuelta a la Antigüedad Clásica. Se distinguen tres periodos: Quattrocento, Cinquecento y Manierismo.

2. Características Generales de la Pintura del Quattrocento

Parte de las experiencias del Trecento y se inicia en Florencia en el siglo XV, siguiendo la línea evolutiva iniciada por Giotto. El pintor deja de ser un mero observador de la naturaleza para adoptar una actitud reflexiva; la estudia, analiza y comprende. Las características de la pintura del Quattrocento son las siguientes:

  • Técnicas: Hasta 1475 no se introduce la técnica del óleo. Hasta entonces, se emplean frescos murales y temple sobre tabla.
  • Temas religiosos: Siguen siendo mayoritarios, pero se van centrando en el hombre. Fuera de los temas religiosos, destaca el retrato, heredado de la pintura flamenca. Reaparece la mitología por influencia de la antigüedad clásica.
  • Alegorías: Son frecuentes las alegorías, ideas abstractas representadas como imágenes.
  • Paisaje y arquitectura: Se avanza en la interpretación del paisaje. Se imponen también los escenarios arquitectónicos de formas renacentistas para incorporar la profundidad.
  • Figura humana: Esta concepción científica de la naturaleza afecta al hombre, que se convierte en punto de referencia.
  • Referencia del mundo clásico: El clasicismo incorpora el idealismo y se aprecia en la armonía de las composiciones, cerradas y organizadas de acuerdo con esquemas geométricos elementales (triángulo, círculo).
  • Dibujo: Predominio del dibujo sobre el color.
  • Individualización y valor social de los artistas: Protegidos por los mecenas.

3. Principales Autores y Tipos de Pintura

Durante el Quattrocento, dos generaciones de artistas intentarán dar respuesta a los problemas y superar el periodo de búsquedas. Se pueden distinguir tres grupos:

  • A. Pintores arcaizantes: Pertenecen a la escuela florentina y siguen la tradición del gótico internacional, pero con evidentes mejoras, donde predominan el dibujo, la ingenuidad y el detallismo. Entre ellos destaca Fray Angélico (1387-1454).
  • B. Pintores de vanguardia e innovadores: Pertenecientes a la escuela principal, que es la florentina. Destaca Masaccio (1400-1428).
  • C. Pintores innovadores fuera de la escuela florentina: En Urbino trabaja Piero della Francesca (1420-1492).

También en Venecia se crea una gran escuela a finales del siglo XV. La Escuela Veneciana se caracteriza desde el principio por su gusto por el color y la luz.

4. Masaccio (1401-1428)

Es el iniciador del Renacimiento en la pintura y el más innovador de todos. Se explica que los mecenas le hicieran encargos porque ellos también tenían afán innovador. Murió muy joven y, por eso, su obra no es abundante. Su forma de pintar adopta todas las novedades de su época:

  • Desaparecen los colores dorados, el exotismo en las vestimentas y los paisajes fantásticos.
  • Las figuras se construyen por el color y la luz; el color se emplea por encima del dibujo, la línea pierde importancia. El resultado son figuras con gran volumen.
  • Los escenarios tienen profundidad y perspectiva, y se capta el ambiente atmosférico.
  • Préstamos tomados de la escultura griega antigua, utilizándolos como modelos.
  • La búsqueda de la realidad le permite mostrar el dramatismo y el dolor en las actitudes llenas de emoción.
  • Nueva concepción del relato sagrado con pocos personajes, frente a lo narrativo del gótico.

Se considera modelo de los pintores florentinos posteriores. Destacan obras como La Santísima Trinidad, donde trabajó para un encargante modesto, y los frescos de la capilla Brancacci, donde destaca la escena de El pago del tributo.

5. Piero della Francesca (1420-1492)

Nació y murió en Borgo San Sepolcro. Se formó y trabajó en Florencia, y su obra está dispersa por toda la Toscana.

  • Recibe influencias de Brunelleschi, Donatello, Masaccio y Fra Angélico.
  • Continúa la línea de Masaccio.
  • Su pintura se basa en la perspectiva y los volúmenes de sus figuras.
  • Trata igual a todos los personajes, le da igual que sea un personaje humano o divino.
  • Sus figuras tienen aires clásicos, serenos.
  • El dibujo es nítido y el color lo utiliza para construir las figuras.
  • Utiliza la luz blanca que proviene de los objetos y le da gran luminosidad al cuadro, con predominio de blancos sobre los que destacan los colores vivos de sus figuras.
  • Crea un mundo de ambientes irreales y, en cierto modo, fantásticos, nacidos del efecto extraño de la luz.
  • Reduce la naturaleza de las figuras; así, las compone de formas geométricas.
  • Los personajes suelen lucir llamativos tocados y se disponen en composiciones ordenadas donde se prescinde de los sentimientos.

Hacia 1470 se instala en Urbino como pintor de la familia que gobernaba allí: los Montefeltro, que son retratados por el pincel del pintor. Destaca La flagelación como una de las pinturas más representativas de Piero.

6. Botticelli (1445-1510)

Sandro Filipepi (Botticelli) nació y murió en Florencia. Con él se inicia la última fase del Quattrocento; pertenece a la última generación del siglo XV. En sus primeras obras de temática religiosa se ve la influencia de sus maestros, que es reinterpretada por él, creando su propio lenguaje personal.

  • No está interesado en la búsqueda de soluciones como Masaccio o Piero y, por eso, hace un arte menos revolucionario y más dulzón.
  • Influido por el neoplatonismo, lo que importa es la idea de la belleza, que no es una representación de la realidad.
  • Su técnica está basada en el dibujo, con una línea fluida.
  • El movimiento agita todas sus formas.
  • Emotividad y sentimentalismo caracterizan sus rostros.
  • Espacios como telón faltos de perspectiva; en ocasiones, utiliza la arquitectura para lograr perspectiva.
  • Temática mitológica y también religiosa.
  • Glorificación del cuerpo humano desnudo; sus pinturas rezuman clasicismo.

En 1470 cuenta con un taller propio y se encuentra plenamente introducido en el círculo intelectual de los Médici. La ciudad de Florencia vive uno de los mejores periodos políticos y económicos. El nacimiento de Venus es una de sus mejores obras. Pintor de éxito, realizó numerosos encargos para cofradías, iglesias y particulares, como La Adoración de los Magos o la Madonna del Magnificat.

Entradas relacionadas: