Pintura Gótica: Evolución, Escuelas y Artistas Destacados

Enviado por tibu93 y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Pintura Gótica

Introducción

El estilo artístico gótico se desarrolló entre los siglos XII y XV en la mayor parte de Europa. Surgido en París, Francia, se expandió rápidamente gracias al desarrollo de las ciudades, el comercio, el auge de las monarquías y nuevas necesidades espirituales tras la crisis del siglo XIV. La reorganización del trabajo y la aparición de la logia, equipo al servicio del arquitecto, también contribuyeron a su desarrollo.

Características Generales

La pintura gótica se caracteriza por un progreso del realismo, especialmente en la expresión religiosa. A partir del siglo XV, aparecen la tercera dimensión, el volumen y un interés por la luz y la atmósfera. El tema religioso se humaniza, mostrando emociones y sentimientos que rompen con el hieratismo. La pintura mural decae debido a la aparición de vidrieras, dando paso a la pintura exenta en tabla: retablos, trípticos, polípticos, etc. Se desarrollan aspectos técnicos como la pintura al óleo sobre lienzo.

Escuelas Góticas

Gótico Lineal o Francogótico

Originario de Francia, este estilo remarca la línea del dibujo, utilizando colores planos, densos y luminosos, sin matices. Los temas se tratan con realismo, pero con una fuerte idealización. Se desarrolló principalmente en vidrieras y miniaturas.

Italogótico

Surgida en el siglo XII (Duecento), esta escuela combina modelos románicos y bizantinos con nuevas búsquedas. Se preocupa por la profundidad, la perspectiva clásica, la representación de figuras menos rígidas con un estudio anatómico correcto, la luz, la tonalidad, la narrativa y una intensa espiritualidad.

Escuela Florentina

Cimabue, partiendo de modelos bizantinos, mantiene la estilización y la artificiosidad, pero introduce la bidimensionalidad y el realismo. Destacan obras como La Maiestá y La Crucifixión.

Giotto, discípulo de Cimabue, supera a su maestro inspirándose en la naturaleza. Introduce la representación del espacio y el estudio anatómico, desarrollando figuras monumentales, modeladas, con volúmenes y peso, expresión y sentimiento. Incorpora la luz, el paisaje y la naturaleza, eliminando arquetipos y convenciones. Su figura eleva al artesano a la categoría de artista. Sus obras, de temática religiosa (La huida a Egipto, El beso de Judas, Lamentación sobre Cristo muerto), utilizan recursos como la dirección de las miradas para centrar la atención del espectador.

Escuela de Siena

Simone Martini, su máximo representante, crea obras con delicadeza y elegancia, ligadas a un concepto estético caballeresco. Se caracteriza por el uso decorativista del color, el gusto por el detalle, el protagonismo de las figuras en entornos dorados, la preocupación por el espacio y las influencias romanas. Destacan obras como el Retrato ecuestre de Giudoriccio da Fogliano, la Anunciación y el Cristo con la cruz a cuestas.

Gótico Internacional

Desarrollado a finales del siglo XIV y principios del XV, fusiona elementos del gótico francés e italiano. Refleja el gusto aristocrático y cortesano, opuesto al realismo y expresionismo. Utiliza colores brillantes y líneas curvas, valorando la anécdota y representando un mundo idealizado, amable y elegante. Sus temas no se limitan a lo religioso, incluyendo escenas de la vida cotidiana.

Primitivos Flamencos

Desde el segundo cuarto del siglo XV, se desarrolla en Flandes, Países Bajos y el ducado de Borgoña, con el patrocinio de la nobleza, la burguesía y el clero. Coetáneos del Renacimiento italiano, estos pintores-artesanos no solían firmar sus obras ni escribir tratados. Utilizan una técnica mixta de temple y óleo sobre tabla, permitiendo un mejor tratamiento del detalle, el color y la luz. Trabajan los aspectos cromáticos mediante veladuras. Además de temas religiosos, tratan el retrato y el paisaje. Su principal hallazgo es la perspectiva (lineal y aérea), aplicada de forma intuitiva y empírica.

Los hermanos Van Eyck inician las novedades flamencas, descubriendo el secado rápido del óleo, lo que permite la gradación del color mediante veladuras. Introducen un trabajo realista de volúmenes y perspectivas más aéreas. Sus obras hacen referencia a la naturaleza, realizan retratos y desarrollan una humanización del tema religioso. Muestran gusto por el detalle y la minuciosidad. Destacan obras como el Políptico de Gante y el Matrimonio Arnolfini (Jan van Eyck), cargada de simbolismo.

El Bosco, influenciado por el gótico final alemán, pintaba con la primera pincelada de óleo, sin veladuras, y planificaba sus obras detalladamente. Su pintura abunda en sarcasmo, elementos grotescos e imaginería onírica, con un mensaje moralista y un complejo simbolismo. La humanidad es el protagonista de sus cuadros. Su obra maestra es El jardín de las Delicias.

Entradas relacionadas: