Pintura Flamenca: Características, Autores y Obras Clave del Siglo XV
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Características Principales de la Pintura Flamenca y sus Obras Destacadas
Contexto e Influencias
En los Países Bajos, el auge de la burguesía debido a las actividades comerciales y financieras influyó en el arte, que se adaptó a sus gustos. Esto se reflejó en el desarrollo del retrato, el interés por los objetos cotidianos y el detallismo minucioso. Los primitivos flamencos son considerados precursores del Renacimiento.
Técnicas y Soportes
- Soporte: La tabla fue el material principal, usado en cuadros de caballete, trípticos y polípticos.
- Óleo: Los flamencos perfeccionaron esta técnica, permitiendo superposición de veladuras, precisión y colorido brillante, destacando en detalles como joyas o texturas.
Temas
- Nuevos temas: Retrato y paisaje, reflejo del individualismo burgués y la fascinación por la naturaleza.
- Temas tradicionales: Escenas religiosas adaptadas al entorno burgués, con donantes integrados en la composición, a veces del mismo tamaño que los personajes sagrados.
Estilo y Características Principales
- Realismo: Representación fiel de personajes reales y escenas religiosas adaptadas a su tiempo.
- Detalle y simbolismo: Minuciosidad en elementos secundarios (joyas, flores, objetos), que a menudo tienen significados simbólicos.
- Perspectiva empírica: Uso de pavimentos, techos y ventanas para crear profundidad.
- Color: Dominio del modelado y la gradación tonal para dar volumen y luz.
Obras y Autores Destacados
Jan van Eyck
- El matrimonio Arnolfini (1434): Escena de matrimonio llena de simbolismo (perro=fidelidad, lámpara=Dios), perspectiva empírica y gran detallismo.
- Virgen del Canciller Rolin: Minuciosidad en joyas y profundidad con paisajes urbanos.
Roger van der Weyden
- El Descendimiento (1435): Escena dramática con expresiones intensas y colores brillantes.
El Bosco
- El Jardín de las Delicias (1510): Tríptico sobre pecado y castigo, con escenas simbólicas, figuras pequeñas y colorido variado.
Gerard David
- Virgen y el Niño con la sopa de leche: Escena religiosa con detalles cotidianos y profundidad gracias al claroscuro.
Van der Goes
- Tríptico Portinari (1478): Natividad con simbolismo religioso y figuras desproporcionadas.
Pintura Hispano-Flamenca
- Lluis Dalmau: Virgen de los Consellers (1445): Influencia de Van Eyck y realismo.
- Fernando Gallego: La Piedad: Dramatismo con paisaje y figuras de donantes.
- Bartolomé Bermejo: Santo Domingo de Silos (1474): Detallismo y simbolismo flamenco.