Pies métricos música
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB
Grecia
Origen divino de la música: la música era para los griegos un arte de origen divino.
-El término música deriva de musiké (arte de las musas), pero también es de origen divino la invención de los instrumentos. Por este motivo, a la música se le atribuían facultades mágicas.
Textura:
heterofonía. - sistema musical modal
: dórico, frigio, lidio y mixolidio.Está basado en las cuatro cuerdas de la lira (tetracordo), se construyen las escalas superponiendo dos tetracordos.
-La notación alfabética
: no existen los pentagramas, ni las notas, ni las claves... Las llaman según las letras que tenían en la cuerda de la lira.
-Los pies métricos
: estaba unido a los versos de la poesía, constituyendo diferentes patrones.
-Instrumentos importantes son la lira, el aulós y los crótalos.
-Estaban convencidos del poder de la música para educar
.
-Para influir en el comportamiento de niños, se preocuparon para que estará en la educación joven.
-La obra más importante es el Epitacio de Seykilos
.
Roma
-No le dan tanta importancia a la música.
-Copian textos de la música griega.
LA Edad Media
-
Empieza en el siglo V con la caída del Imperio Romano
.
-
Acaba en el Siglo XIV con la expansión del cristianismo
.
Plano social
Pirámide de población
:
-Reyes
-Nobles y Alto Clero
-Caballeros y señores feudales
-Campesinos
Plano cultural
-La vida cultural se concentra principalmente en los monasterios
. Los monjes son los encargados de cultivar las artes y las ciencias.
-Hay dos etapas bien diferenciadas:
-Alta Edad Media: hasta el siglo IX, volver a conquistar los principales estados.
-Baja Edad Media: hasta el Siglo XIV, con el arte ROMánico y el arte gótico
.
Plano musical
La música se llama concentrada porque se concentra en los monasterios y abadías, y la música profana se concentra en las cortes. La Iglesia cristiana de la Edad Media desaprobaba el uso de la música como simple entretenimiento, debía ser un instrumento al servicio de la oración.
Música religiosa
El Canto Gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Católica. Se denomina así porque el Papa Gregorio I organizo y recopilo todos los cantos litúrgicos.
Carácterísticas:
-Textura monódica -La instrumentación es con coro masculino A Capella
-Notación neumática -El idioma es el latín
-Ritmo libre (en función del texto) -Basados en los ocho modos eclesiásticos
Según la relación entre melodía y texto:
Silábico
: una nota musical por sílaba
Neumático
: dos o tres notas musicales por sílaba
Melismático
: más de tres notas por sílaba
Según la intervención de las voces:
Directo
: canta todo el coro a la vez
Responsorial
: uno comienza el canto y el resto lo responde
Antifonal
: una parte del coro comienza el canto y la otra lo responde
Música profana
Aunque la Iglesia desaprobaba el uso de la música sin finalidad religiosa, las canciones populares y danzas han existido siempre.
Juglares
: interpretaban música de otros compositores. Además bailaban, cantaban, hacían malabares... Para entretener a la gente (no cultos).
Trovadores
: en el Siglo XII, surge en el Sur de Francia el movimiento trovadoresco. Los trovadores son gente culta con formación musical que compónían obras para entretener a los reyes.
Troveros
: igual que los trovadores pero en el Norte de Francia.
Mennisinger
: igual que los trovadores pero en Alemania.
Goliardos
: antiguos clérigos que dejan sus hábitos y van difundiendo música un tanto erótica y sarcástica por las tabernas de los pueblos.
Carácterísticas:
-Textura monódica -Amor cortés
-Ritmo marcado -Voces masc/fem y con/sin acompañamiento musical
-Lengua vernácula (propia del lugar) -Basados en los ocho modos eclesiásticos
Las cántigas
-Término que se utilizó en el Reino Castellano hasta el Siglo XV. Es un tipo de composición que combina poesía y música en lengua galaico-portuguesa.
-Cántigas de Alfonso X el Sabio
: cántigas de Santa María, obras dedicadas a la Virgen en el s. XIII.
Surgimiento de la polifonía
-A finales del siglo IX, aparece en la música occidental la polifonía. Evolución:
-
Polifonía primitiva (siglos IX-XIII): se improvisan voces sobre la base del Canto Greogoriano.
-
Ars Antigua (siglos XII-XIII): Escuela de Notre Dame (Leonin y Perotin).
-
Ars Nova (Siglo XIV): La Misa, Chanson, Balada, etc.