La Piedad de Miguel Ángel: Icono del Renacimiento Italiano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Naturaleza
Religiosa. Una Virgen joven.
Descripción de la obra
Se trata de un bulto redondo. El material utilizado es mármol de Carrara trabajado a través de la talla y un posterior pulimentado de ciertas zonas que deja resbalar la luz. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Una virgen bella-ideal típicamente renacentista- y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto-héroe clásico- y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre. En María no hay dolor en el rostro, sin embargo, si lo hay, es ensimismado, callado, íntimo, que no mira hacia su hijo, sino con los ojos semicerrados, mirando hacia sí, sometiéndose a la voluntad divina. Modelado perfecto, superficies lisas, formas perfectas, pulimento clásico.
En esta escultura predominan las armonías de contraste; hay tres:
- Primera armonía: los ejes del cuerpo de Jesús se contraponen a los pliegues curvilíneos y angulados de los vestidos de la Virgen María.
- Segunda armonía: El brazo derecho de Jesús cae inerte. Éste se contrapone al brazo izquierdo de la Virgen, que está lleno de vida y conmiseración.
- Tercera armonía: Los pliegues de la Virgen con oquedades forman contrastes de claroscuro. Estos se contraponen a las superficies claras y lisas del cuerpo de Jesús, expresados en "sfumato".
El punto de vista preferente es el frontal.
Finalidad
Que el creyente se conmueva con el dolor de la madre ante el hijo muerto.
Nombre
La Piedad.
Contexto histórico
La obra fue encargada por el cardenal de San Dionisio, Jean Bilhères de Lagraulas, benedictino embajador del monarca francés ante la Santa Sede, al que el autor conoció en Roma. El contrato entre el artista y el cliente se firmó el 26 de agosto de 1498, y en él se estipulaba, además del pago de 450 ducados de oro, que habría de estar terminada antes de un año, y en efecto, dos días antes de cumplirse el plazo la obra maestra ya estaba terminada, cuando el cardenal había muerto unos días antes, por lo que su primer emplazamiento fue sobre la propia tumba del prelado en la Capilla de Santa Petronila del Vaticano. La Piedad fue trasladada en 1749 a su ubicación actual en la Basílica de San Pedro, la primera capilla a la derecha.
Características del estilo
En la escultura del Cinquecento aumenta la reproducción de obras clásicas debido a la tendencia a la idealización, a lo grandioso y a la mayor preocupación por el cuerpo humano.
- Fuerza expresiva, dinamismo, dramatismo.
- Dominio anatómico.
- Figuras llenas de vitalidad, con fuertes torsiones.
- Demostración de gestos y actitudes en sus figuras.
- Fuerte influencia clásica.
- Materiales: bronce y mármol preferiblemente.
Autor
Miguel Ángel.