Physis y nomos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB
Introducción histórica: Hay dos dimensiones o aspectos constitutivos del ser humano: la dimensión natural, y la dimensión cultural. La primera hace referencia a las características que tiene el ser humano como miembro de su especie biológica. Pero el ser humano es capaz de modificar su base biológica, creando un mundo propio a través de la historia, es decir, tiene también una dimensión histórico – cultural. En este sentido conviene tener en cuenta que la cultura implica la producción de conocimientos y de acciones. Aunque en abstracto se pueden diferenciar claramente estas dos dimensiones, es preciso comprender que entre ellos hay una continuidad de tal modo que el comportamiento humano es una sintexis de ambas. “Physis” y “Nomos” en el pensamiento de los sofistas: Los sofistas, pensadores griegos del siglo V a. C, introdujeron la distitución de las cosas que son por physis y los que proceden del nomos. Dicha distinción refleja fundamentalmente las dos dimensiones del ser humano. El concepto fundamental de “physis” se refiere a lo que las cosas son espontáneas, Las leyes y normas naturales son comunes a todos los seres humanos y por ello son absolutos e inmutables. El mundo de la Physis corresponde al dominio de la necesidad constante de la que no puede ser de otra forma. Para los sofistas solo hay dos formas naturales en el comportamiento humano: la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte. El concepto griego de “nomos” significa convención. Es lo que existe por acuerdo entre los seres humanos. Por tanto son las leyes y normas convencionales establecidas como consecuencia de un acuerdo en la vida social. Son producto del aprendizaje dentro de la sociedad o incluye ideas y normas morales, las instituciones políticas y las leyes jurídicas. Todas ellas son según los sofistas son relativos y cambiantes. Los sofistas llegaban a esta conclusión comparando las leyes, costumbres, constituciones de diversos pueblos, comparando los criterios de distintos grupos sociales dentro de la misma sociedad, y observando los criterios de los individuos concretos en la vida cotidiana, que son por lo general variables. La tradición hebrea y el cristianismo: Una de las fuentes principales del cristianismo en la tradición hebrea. Dios dice el cielo y la tierra, es decir, el mundo es obra suya y puede intervenir en el gobernándolo con su providencia. Sin embargo el concepto de creación de la cultura hebrea tiene marcado sentido práctico o técnico, porque la realidad es el resultado de la creación de Dios, pero el ser humano debe continuar la obra de Dios por medio de su actividad de su trabajo. Por consiguiente la creación es algo inacabado e imperfecto antes de la intervención del trabajo humano. Estas creencias se diferencian del pensamiento griego antiguo, que valora más la teoría que la práctica y defiende que el ser humano no debe transformar la naturaleza sino imitarla y reverenciarla. Para el pensamiento cristiano el ser humano es la unidad de cuerpo y alma y ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. En el ser humano hay por tanto un componente material (el cuerpo) y un componente espiritual o mental que no poseen estas formas de vida. El concepto moderno de naturaleza corresponde a lo corporal del cristianismo, y el concepto moderno de cultura al espiritual. “Estado de naturaleza” y “estado civil” en el pensamiento Rousseau: El pensador ginebrino del siglo XVIII introduce los conceptos de “estado de naturaleza” y “estado civil”, y estos guardan un paralelismo con los conceptos contemporáneos de naturaleza y cultura. El estado de naturaleza es para Rousseau una situación ideal en la que hipotéticamente vivió el ser humano antes de la aparición de la vida social el ser humano y natural es una criatura adaptable y físicamente fuerte, que vive de manera armoniosa y auto suficiente en relación con su entorno. El hombre natural esta dominado por sentimiento o instintos irreflexivos como son la auto conservación o “amor de si”, y la compasión natural o piedad. Los hombres naturales buscan la satisfacción fácil e inmediata de los deseos que surgen de las necesidades físicas de supervivencia. En un ser fundamentalmente bueno, que no tiene vicios ni virtudes ni es esencialmente un ser feliz.
Estado civil o estado social: El estado civil o social representa la situación real del ser humano que vive en sociedad, es decir, el hombre civilizado. Según Rousseau el ser humano se hace malo al vivir en sociedad y actúa por el egoismo(“amor propio”). Depende de otras para satisfacer sus necesidades y estas son artificiales, por que son creaciones de la imaginación y no tienen como fin la supervivencia. En esta situación el hombre civilizado toma conciencia de si mismo y descubre que es un ser diferente a los demas y se da cuenta de que es un ser débil y lleno de temores. El hombre civilizado está en conflicto constante con los demás miembros de la sociedad y en esta reina la injusticia, la opresión y la ausencia de una auténtica libertad. La etapa final del proceso de humanización: La hominización es el proceso evolutivo y lleva finalmente a la constitución de la especie humana. Esto tuvo lugar cuando los antropoides de los que procedemos, dieron origen a especies con características decididamente humanas. Son las siguientes: 1-La dialéctica mano – cerebro: hay dos procesos sumamente importantes relacionados entre si: el desarrollo de la bidepestación y la cerebración creciente. Como consecuencia de la adopción de la postura de bípeda vertical y la locomoción erecta, se produjo la liberación y especialización de las manos con respecto a la función del desplazamiento. Ello permitió el uso de las manos para coger, manipular y fabricar instrumentos lo que supuso la creación de la técnica. Según los especialistas la bidepestación provocó probablemente el desarrollo espectacular del cerebro, es decir, el aumento de la capacidad craneal (lo que implica el aumento del volumen del cerebro y el aumento de la complejidad interna del cerebro, condición indispensable para el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Se dice que hay una relación dialéctica entre la mano (el órgano técnico encargado del uso de fabricación de instrumentos) y el cerebro (el órgano teórico encargado del planteamiento y solución de problemas). Es una relación dialéctica porque es una relación de influencia recíproca, dado que cualquier avance en la habilidad técnica a desarrollado la capacidad teórica, es decir, el aumento de la capacidad craneal y de la complejidad interna del cerebro. Y de igual modo cualquier progreso en la cerebración ha provocado la aparición de nuevas habilidades técnicas, y así, sucesivamente. 2- La inmadurez biológica y la capacidad de aprendizaje: El ser humano es el ser que nace más indefenso y necesitado de un periodo de largos cuidados y adiestramientos, lo que tiene lugar en la vida social. Pero uno de dos rasgos más característicos de la especie humana es la plasticidad, es decir, nuestra capacidad permanente para aprender. Frente a la conducta rígida de los animales que se deriva de sus características innatas o instintos, nuestro comportamiento es cambiante, moldeable. 3-La comunicación simbólica: Al igual que los animales los seres humanos tenemos la capacidad para transmitir mensajes empleando para ello un determinado código. Pero a diferencia de dichos animales los humanos podemos emplear para comunicamos signos lingüísticos, que son arbitrarios, es decir, hay en ellos una relación convencional entre el significado. La adquisición del lenguaje simbólico ha permitido el desarrollo de la cultura humana. 4-La auto conciencia o auto conocimiento: El ser humano es consciente de lo que sucede a su alrededor. Pero también es capaz de tomar conciencia de su propia situación y estado interno. Por este motivo se dice que tenemos auto conciencia o auto conocimiento. 5-Organización social: El proceso de humanización no se realizo en un solo individuo sino que la especie humana empezó a existir socialmente, como grupo. Por otra parte todas las características del ser humano individual se desarrollan en el medio social. En cualquier caso hay que tener en cuenta que el modo de vida social apareció en el proceso evolutivo mucho antes que apareciera la vida humana, por lo que podemos encontrar seres sociales en otras ordenes de vida antes de la aparición de nuestra especie.