Perspectivas Teóricas Clave en Ciencias Sociales: Un Análisis Comparativo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Souza Minayo
Abordajes en Ciencias Sociales
1. Fenomenología Sociológica
Husserl, le da importancia al significado, hace una crítica al objetivismo de la ciencia y propone la subjetividad como fundante del sentido. Privilegia la vida presente y la relación cara a cara, porque los hombres se sitúan en la vida con sus angustias y preocupaciones y desarrollan intersubjetividad con sus semejantes.
Fortalezas
- El mundo cotidiano se presenta en las tipificaciones, construidas por los propios agentes sociales.
- La materia prima son las construcciones elaboradas por los miembros de una sociedad, que son informaciones valiosas para los investigadores.
- No cuestiona que el conocimiento del sentido común sea superior o inferior al científico.
Crítica
- No existe preocupación por los fenómenos estructurales.
- Hay ausencia de discusión sobre cuestiones de poder, fuerza y estratificación social.
2. Etnometodología
Park, Garfinkel. Consiste en describir minuciosamente los objetos que investiga. Recomienda la observación directa y la investigación detallada de los hechos, el lugar donde ocurren, para describir minuciosamente las personas, sus relaciones y cultura. Pone atención en la observación participante y comprensión de símbolos y categorías empíricas que un determinado grupo usa para referirse a su mundo.
Crítica
- No permite la comparación, ni la construcción de escenarios a futuro.
- Su consideración de que los significados subjetivos crean la realidad del mundo.
3. Interaccionismo Simbólico
Blumer. El comportamiento humano es autodirigido y observable en dos sentidos: el simbólico y el relacional, porque cualquier ser humano planea y dirige sus acciones con relación a los otros. Les confiere sentido y crea y produce significado sobre los objetos que utiliza para realizar sus planes. La vida cotidiana produce un consenso que se da en un proceso de interrelaciones y de interpretaciones de significados compartidos por un grupo o comunidad, que puede manipular y redefinir sus sentidos.
4. Historia de Vida, Narrativa de Vida, Historia Oral y Etnografía
Consiste en comprender la permanencia de los hechos y las determinaciones, escuchar lo que las personas tienen para decir sobre ellos.
Comprende la socialización, el surgimiento de un grupo, la estructura organizacional, el nacimiento y deterioro de una relación social y las respuestas situacionales sobre cosas cotidianas. Valoriza la forma de conocer de qué modo el pueblo vivencia los acontecimientos de su tiempo, señala que la historia de vida verbalizada por los participantes es un intento por revelar el ambiente de los acontecimientos. Trabaja con entrevista y observación participante. Lo importante es crear un ambiente reflexivo que combine: actitud directa para la información general, escucha atenta pero no pasiva, para profundizar temas relevantes.
Crítica
- Las narrativas de vidas nunca serán una verdad de los hechos vividos, sino una versión posible de lo que vivenciaron.
Matus Sepúlveda
Propuestas Contemporáneas en Trabajo Social
Realiza un análisis crítico de algunas tradiciones en trabajo social.
Dos son las premisas centrales:
- Que la concepción tecnológica del trabajo social (TS) se ha vuelto insuficiente y problemática, y que existe una tensión entre hacer y conocer. El TS es una forma de intervención, es un hacer reflexivo.
- Que se pueden pensar otras propuestas para el TS, reasumiendo una relación contradictoria de teoría-praxis, porque la sociedad es compleja.
Lo que se propone es resignificar el concepto de TS. De este modo, se busca poner en evidencia que toda intervención es capturada a partir de un lugar teórico, a partir de un modo de ver. Consecuentemente, no hay intervención sin interpretación social. El TS constituye su especialidad en las mediaciones de un modo particular de ver que tienen como resultado un hacer particular.
- Hay una relación mediada entre intervención y comprensión social, constituida por cuatro dimensiones: los cambios existenciales en el contexto, las diversas perspectivas de teorías sociales, los enfoques epistemológicos, y los marcos éticos y valorativos.
¿Qué es necesario para intervenir?
Para intervenir es preciso comprender para qué y sobre qué se actúa. Esta comprensión, por lo tanto, es siempre histórica. El TS debe ser pensado desde los procesos sociales en los que se inserta. Ocurre en una comprensión social compleja.
- Validación del saber
- Noción de racionalidad
- Tiempo y espacio
- Comprensión teoría y praxis
- Relación sujeto-objeto
- Proceso de cambios sociales: se producen por la ruptura entre sistema y mundo de vida. Aquí se sitúa el TS, puede develar e intervenir en algunas rupturas.
- Se deben resignificar algunas tradiciones en TS: proceso de modernización, las nuevas formas de exclusión, cambios en lo público y privado, demandan nuevos esfuerzos.
Régimen de Miradas: ¿Qué es?
Es una clave que busca exponer las categorías conceptuales desde donde se nombran los objetos-sujetos de estudio. Esto permite dilucidar en cada corriente y en su propia ruptura el paso pre-categorial a lo categorial.
- Herramientas para deconstruir un discurso.
- Ojos para ver.
- Palabras que conforman el lenguaje: para poder adentrarse a la realidad social.
Foucault: comprender la mutación en un discurso, se debe recurrir a esa región donde las palabras y las cosas no están separadas. Esto está a nivel del lenguaje, la manera de ver y decir, en lo visible y lo invisible, relacionado a lo que se dice y lo que se calla: "no hablando, duerme la palabra".