Perspectivas Emic y Etic en el Estudio de la Cultura: Ejemplos y Aplicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
La distinción entre elementos mentales y conductuales no da respuesta al interrogante de cómo describir adecuadamente la cultura como un todo. El problema estriba en que los pensamientos y la conducta de los participantes pueden enfocarse desde dos perspectivas diferentes: desde la de los propios participantes y desde la de los observadores. En ambos casos, son posibles descripciones científicas y objetivas de los campos mental y conductual. En el primero, los observadores emplean conceptos y distinciones que son significativos y apropiados para los participantes. En el segundo, los observadores emplean conceptos y distinciones que son significativos y apropiados para los observadores.
Enfoques Emic y Etic
El primero de estos dos modos de estudiar la cultura se llama ***ÉMIC*** y el segundo ***ETIC***. La prueba de la adecuación de las descripciones y análisis ***émicos*** es su correspondencia con una visión del mundo que los participantes nativos aceptan como real, significativa o apropiada. Al llevar a cabo la investigación en el modo ***émic***, los antropólogos tratan de adquirir un conocimiento de las categorías y reglas necesarias para pensar y actuar como un nativo. Intentan averiguar, por ejemplo, qué regla subyace en el uso del mismo término de parentesco para la madre y la hermana de la madre en los bothonga, o cuándo es apropiado humillar a los huéspedes entre los kwatiutl, o cómo citar para salir a un muchacho o una muchacha norteamericano.
En cambio, la prueba de la adecuación de las descripciones ***éticas*** es sencillamente su capacidad para generar teorías fructíferas desde un punto de vista científico sobre las causas de las diferencias y semejanzas socioculturales. En vez de emplear conceptos que sean necesariamente reales, significativos y apropiados desde el punto de vista del nativo, el antropólogo emplea categorías y reglas derivadas del vocabulario de la ciencia, categorías y reglas que con frecuencia no son familiares al nativo. Así, los estudios ***éticos*** pueden implicar la medida y yuxtaposición de actividades y acontecimientos que los informantes nativos encuentran inadecuados o carentes de significado.
Ejemplo: Las Vacas Sagradas
El siguiente ejemplo demuestra la importancia de la diferencia entre el conocimiento de tipo ***émic*** y el de tipo ***étic*** cuando se trata de describir y explicar las diferencias y similitudes culturales.
En el distrito de Trivandrum, en el estado de Kerala en la India, los agricultores insistían en que nunca acortarían deliberadamente la vida de uno de sus animales, que nunca lo matarían ni lo dejarían morir de hambre, afirmando así la prohibición hindú contra el sacrificio del ganado. Sin embargo, entre los agricultores de Kerala, la tasa de mortalidad de los terneros es casi el doble que la de las crías que son hembras. De hecho, el número de hembras de 0-1 supera al de los machos del mismo grupo de edad en una proporción 100-67. Los mismos agricultores son plenamente conscientes de que los segundos tienen más probabilidad de morir que las primeras, pero atribuyen la diferencia a la relativa debilidad de los machos. Los machos suelen sufrir más enfermedades a menudo. Cuando se les preguntó cómo explicaban esta propensión, algunos sugirieron que los machos comían menos que las hembras. Finalmente, varios de ellos admitieron que los terneros comían menos porque solo se les permitía permanecer unos pocos segundos junto a las ubres de la madre. A nadie se le ocurrió afirmar que, dada la escasa demanda de animales de tiro en Kerala, se decide sacrificar a los machos y criar a las hembras.
La perspectiva ***émic*** de la situación es que todos los terneros tienen derecho a vivir con independencia de su sexo, pero la dimensión ***étic*** de la situación es que la proporción de los sexos del ganado se ajusta de un modo sistemático a las necesidades de la ecología y la economía locales mediante un servicio preferencial de los machos.