Personajes típicos del genero del terror
Aspectos del relato
En un relato se pueden analizar los siguientes aspectos:
-Estos elementos constituyen la realidad representada en la narración.
-Los personajes principales son los que llevan a cabo las acciones principales y los personajes secundarios llevan a cabo las acciones secundarias.
-Los lugares son los ámbitos donde se desarrolla la acción.
-Las acciones ordenadas constituyen la secuencia y las acciones secundarias son las que funcionan como relleno en el relato.
-El tiempo es el momento en el cual se narra la historia.
-El narrador,distinto del actor, del cuento es quien relata los hechos, es una figura imaginaria, creada por el autor. Forma parte de la estructura interna del relato.
Cuento realista
Se reconoce por toda la trama y sus personajes dentro de las coordenadas de la realidad, sus hechos lógicos, generalmente cronológicos, se rigen por la causa y el efecto y sus personajes son asimilables a la vida de cualquier persona. Esto es así porque una de las características de los relatos, es el trabajo detallado sobre la sicología de los personajes y entornos.
Otra manifestación de la literatura realista es la narración policial, que tienen una estructura propia. Su propulsor fue el norteamericano Edgar Allan Poe con su cuento "Los Asesinatos de la calle morgue" que inspiro a figuras celebres como el argentino Borges, que inauguro el genero por el que entraría el detective Sherlock Holmes, "La pluma" de Agatha Christie y los cuentos policiales de Gilber Chesteron.
Genero de Terror
El cuento de terror es tan viejo como el pensamiento y lenguaje humano. Efectivamente el terror aparece como un ingrediente del Folklore más antiguo de todas las razas, y cristaliza en las narraciones orales y en las canciones, croniconicas y textos sagrados más antiguos. Se desarrolla ampliamente en todas las culturas antiguas, desde la egipcia hasta la celta. Eran espejos de pesadillas, historias surgidas del inconciente, de los impulsos de destrucción y deseo que se encuentran ocultos en nuestra más profunda y escondida conciencia interior. El germen del terror se encuentra no mas allá de la misma naturaleza humana, ese es el motivo de las intensas emociones que lo producen y que el mismo hacen hacer. En sus primeras manifestaciones, el relato de terror se encuentra ligado al relato fantástico, localizado en ambientes y empleando recursos inspirados en la Edad Media, muertos que despiertan de sus tumbas, tentaciones del diablo, la tortura de la santa inquisición, etc., son los temas mas tratado en este tipo de narraciones. El relato de terror tuvo sus verdaderas referencias en la literatura fantástica que apareció durante el Siglo XIX, que representa el periodo mas prolífico en lo que se refiere a obras fantásticas y de terror. Los cuentos concentrados en el hombre, sus miedos y sus obseciones. Logran sumergirse en la debilidad de la mente humana, la fragilidad de la razón y la consecuencia de sus perdidas. Los relatos de Edgar Allan Poe caracterizados por una excepcional calidad de temas tratado, recursos utilizados y obras creadas constituyen un capitulo aparte dentro del genero. A lo largo del Siglo XXX, se produjo una verdadera transformación, una escisión. Por otro lado, la fantasía, que sin fines terroríficos alcanzo su máxima expresión dando lugar a la literatura fantástica de ciencia ficción. El camino fue inciado por J Verne desarrollado por H.G. Wells y mas tarde por J.R.R. Tolkien. Se trata de la literatura centrada en viajes fantásticos, fenómenos increíbles y pueden llegar a crear un mundo fantástico habitado por extraños seres distintos de los hombres.
Voz activa:
El sujeto realiza la acción.
Objeto Directo:
Figura siempre en voz activa.
Voz pasiva:
El sujeto recibe la acción realizada por el complemento agente.
Complemento agente:
Va siempre en voz pasiva.
Los modos verbales de el subjuntivo
Son una categoría gramatical propia de los verbos. Se expresan mediante terminaciones pespeciales, que varían en los diferentes tiempos verbales. Los modos verbales manifiestan la intencionalidad del emisor con su mensaje a su actitud ante lo dicho. Por ejemplo:
-Si la intención es informal se utilizara el modo indicativo. (Me molestó)
-Si la intención es dar una orden, utilizare el modo imperativo. (callate la boca)/(Escriban lo copiado en el pizzaron)
-Si la intención es expresar un deseo utilizare, el modo subjuntivo. (¡Ojala que no tome la prueba!)/(Quiero que seas amable)
El modo subjuntivo expresa muchos significados. Entre los mas importantes podemos citar:
Duda:
Por ahora dudo que vengas.
Advertencia:
espero que hayas entendido.
Pedido:
Espero que me pases los apuntes.
Sentimiento:
Me causa dolor que haya niños con hambre/Tomaron a una empleada para que limpie la casa.
Genero fantástico
El género fantástico, comúnmente llamado fantasía, es un género artístico de ficción en el cual los elementos principales del argumento son imaginarios, irreales y sobrenaturales. Se caracteriza por no dar prioridad a una representación realista que respete las leyes de funcionamiento del mundo real. En ese sentido se suele decir que el género fantástico es subversivo, pues viola las normas de la realidad. Generalmente se lo distingue de otras formas artísticas como la ciencia ficción, aduciendo que la causa de los fenómenos observados en obras de corte fantástico siempre tienen que ver con fuerzas sobrenaturales mientras que en la ciencia ficción hay causas “cientifizadas”, con explicaciones que buscan la racionalidad dentro de su ruptura con el orden conocido. Por eso, algunos autores opinan que la diferencia entre el relato fantástico y el de ciencia-ficción radica no tanto en los hechos sobrenaturales como en el modo en que el autor presenta y explica los mismos.