Personajes del buscón don pablos-
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB
La vida del Buscón
Don Pablos es una novela “autobiográfica” en la que la humillación del personaje principal es continua, en lo que hoy se considera como un relato sobre superación de la pobreza, como el reflejo de un conducta inmoral, de valor ante la lucha contra la diferencia de clases, entre otros aspectos./ En 1626 (fecha de publicación) la trama de la obra se describe como las sucesivas equivocaciones de un individuo, hijo de padres de dudosa moralidad, que ha sufrido castigos desde la infancia, bromas del peor gusto, de semblante grotesco y sin cultura, que cree ser capaz de llegar a ser “un caballero”. /El pícaro Pablos tiene como única esperanza marchar a Indias." Aunque el mismo autor predice lo que el destino le deparará de aquí en adelante, al afirmar: “…nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres.” Esta última frase concluye la obra, imprimíéndole una de las principales carácterísticas de la novela picaresca: el carácter moralizante a cada novela /Intención:
Quevedo principalmente, pretende demostrar la imposibilidad de ascenso social. Quevedo no busca atacar a esta sociedad, que presenta como víctima, sino que atacará a Pablos, presentándolo como un personaje condenado al fracaso en su intento inútil de introducirse en un mundo al que no pertenece. / Para lograr su propósito recorre a las diversas funciones del lenguaje, con el empleo de vulgarismos, ironías, uso figurado de expresiones, así como a la, animalización, convirtiendo las descripciones en degradación de los personajes.
Francisco de Quevedo poeta español nacido en Madrid en 1580 y muerto en Villanueva de los Infantes, España 1645. Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquiríó su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna. En 1620 fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Pronto recobró la confianza real, con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguíó con el título honorífico de secretario real.Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permanecíó, en una pequeña celda, hasta 1643. Cuando salíó en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.
pertenece a la novela Picaresca.
La pobreza:, aspecto carácterístico de la sociedad en la cual vivía el protagonista/Imposibilidad de ascenso social de la clase baja/La religión:
su autoridad está representada por la Inquisición y de esto da prueba, la muerte del padre de Pablos y la posible ejecución de su madre a causa de sus oficios en contra de lo que estaba legalmente establecido./"Pureza de sangre": era considerada necesaria para efectuar un "buen matrimonio", puesto que así ambos unirían su riquezas y linajes con el fin de acrecentar sus bienes/La moral: la obra nos muestra la imagen de un delincuente y su nulo valor moral, sus desgracias son narradas desde el punto de vista moralizante de una clase social que se ve empujada por la deshonestidad e hipocresía humana de las clases más bajas./Obra: La obra sigue los rasgos propios de la picaresca destacándose principalmente:(El autor emplea frecuentemente el uso de la sátira para mostrar la realidad de manera jocosa e hiriente, además alude a la crítica como reflejo de la inconformidad de la época./.Todo es extremado: la suciedad va hasta lo más repugnante, la ironía al sarcasmo más brutal./El uso de modismos propios de la clase baja, tasles como “archipobre y protomiseria”/presenta un vocabulario muy extenso que da pie a diversas interpretaciones por parte de los lectores./En la obra abundan los chistes macabros, las groserías, los juegos de palabras y dobles sentidos.Personajes:Pablos:es el protagonista de la historia, segoviano, más conocido como el Buscón. Su infancia está marcada por conflictos familiares, que marcarán el curso de su vida de ahora en adelante./Clemente:
era el padre de Pablos, se desempeñaba como barbero, aunque todos conocían su verdadero oficio que consistía en robar a sus clientes mientras les afeitaba o les cortaba el pelo/Aldonza:Es la madre de Pablos, era bruja y las malas lenguas decían que hacía pactos con el diablo. Por este motivo fue juzgada y condenada/Diego Coronel
Amigo inseparable de Pablos con el que pasa una importante etapa de su vida, se conocen en la escuela y parten juntos hacia el pupilaje/El licenciado Cabra:
Dueño de una casa de estudiantes cuya carácterística más destacada es la tacañería/Don Alonso Zúñiga:
Padre de Diego. Persona hospitalaria que acoge a Pablos y a su hijo Diego cuando caen enfermos a causa del hambre pasada en casa del licenciado Cabra./Causas:La aparición de la literatura picaresca está relacionada con la situación social de una parte de la población española de la época..Las continuas guerras que mantiene España y la conquista de América hace que en el país abunden los soldados y aventureros inválidos o empobrecidos. Estas personas llevan una vida inestable y sin trabajo fijo. Eran holgazanes y despreciaban el trabajo manual que consideraban humillante..Acostumbrados a correr peligros en la guerra, las pequeñas aventuras para conseguir comida les parecían un riesgo sin importancia. Al reflejarse esta situación en la literatura se crea la figura del pícaro./ El pícaro:
Don Pablos es una novela “autobiográfica” en la que la humillación del personaje principal es continua, en lo que hoy se considera como un relato sobre superación de la pobreza, como el reflejo de un conducta inmoral, de valor ante la lucha contra la diferencia de clases, entre otros aspectos./ En 1626 (fecha de publicación) la trama de la obra se describe como las sucesivas equivocaciones de un individuo, hijo de padres de dudosa moralidad, que ha sufrido castigos desde la infancia, bromas del peor gusto, de semblante grotesco y sin cultura, que cree ser capaz de llegar a ser “un caballero”. /El pícaro Pablos tiene como única esperanza marchar a Indias." Aunque el mismo autor predice lo que el destino le deparará de aquí en adelante, al afirmar: “…nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres.” Esta última frase concluye la obra, imprimíéndole una de las principales carácterísticas de la novela picaresca: el carácter moralizante a cada novela /Intención:
Quevedo principalmente, pretende demostrar la imposibilidad de ascenso social. Quevedo no busca atacar a esta sociedad, que presenta como víctima, sino que atacará a Pablos, presentándolo como un personaje condenado al fracaso en su intento inútil de introducirse en un mundo al que no pertenece. / Para lograr su propósito recorre a las diversas funciones del lenguaje, con el empleo de vulgarismos, ironías, uso figurado de expresiones, así como a la, animalización, convirtiendo las descripciones en degradación de los personajes.
Biografía
:Francisco de Quevedo poeta español nacido en Madrid en 1580 y muerto en Villanueva de los Infantes, España 1645. Sus padres desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquiríó su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna. En 1620 fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Pronto recobró la confianza real, con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguíó con el título honorífico de secretario real.Problemas de corrupción en el entorno del conde-duque provocaron que éste empezara a desconfiar de Quevedo, y en 1639, bajo oscuras acusaciones, fue encarcelado en el convento de San Marcos, donde permanecíó, en una pequeña celda, hasta 1643. Cuando salíó en libertad, ya con la salud muy quebrantada, se retiró definitivamente a Torre de Juan Abad.
Estructura:
el narrador se presenta como personaje a lo largo de la historia, narra los sucesos en primera persona.Tiempo
Pasado Genero:pertenece a la novela Picaresca.
Temas:
La pobreza:, aspecto carácterístico de la sociedad en la cual vivía el protagonista/Imposibilidad de ascenso social de la clase baja/La religión:
su autoridad está representada por la Inquisición y de esto da prueba, la muerte del padre de Pablos y la posible ejecución de su madre a causa de sus oficios en contra de lo que estaba legalmente establecido./"Pureza de sangre": era considerada necesaria para efectuar un "buen matrimonio", puesto que así ambos unirían su riquezas y linajes con el fin de acrecentar sus bienes/La moral: la obra nos muestra la imagen de un delincuente y su nulo valor moral, sus desgracias son narradas desde el punto de vista moralizante de una clase social que se ve empujada por la deshonestidad e hipocresía humana de las clases más bajas./Obra: La obra sigue los rasgos propios de la picaresca destacándose principalmente:(El autor emplea frecuentemente el uso de la sátira para mostrar la realidad de manera jocosa e hiriente, además alude a la crítica como reflejo de la inconformidad de la época./.Todo es extremado: la suciedad va hasta lo más repugnante, la ironía al sarcasmo más brutal./El uso de modismos propios de la clase baja, tasles como “archipobre y protomiseria”/presenta un vocabulario muy extenso que da pie a diversas interpretaciones por parte de los lectores./En la obra abundan los chistes macabros, las groserías, los juegos de palabras y dobles sentidos.Personajes:Pablos:es el protagonista de la historia, segoviano, más conocido como el Buscón. Su infancia está marcada por conflictos familiares, que marcarán el curso de su vida de ahora en adelante./Clemente:
era el padre de Pablos, se desempeñaba como barbero, aunque todos conocían su verdadero oficio que consistía en robar a sus clientes mientras les afeitaba o les cortaba el pelo/Aldonza:Es la madre de Pablos, era bruja y las malas lenguas decían que hacía pactos con el diablo. Por este motivo fue juzgada y condenada/Diego Coronel
Amigo inseparable de Pablos con el que pasa una importante etapa de su vida, se conocen en la escuela y parten juntos hacia el pupilaje/El licenciado Cabra:
Dueño de una casa de estudiantes cuya carácterística más destacada es la tacañería/Don Alonso Zúñiga:
Padre de Diego. Persona hospitalaria que acoge a Pablos y a su hijo Diego cuando caen enfermos a causa del hambre pasada en casa del licenciado Cabra./Causas:La aparición de la literatura picaresca está relacionada con la situación social de una parte de la población española de la época..Las continuas guerras que mantiene España y la conquista de América hace que en el país abunden los soldados y aventureros inválidos o empobrecidos. Estas personas llevan una vida inestable y sin trabajo fijo. Eran holgazanes y despreciaban el trabajo manual que consideraban humillante..Acostumbrados a correr peligros en la guerra, las pequeñas aventuras para conseguir comida les parecían un riesgo sin importancia. Al reflejarse esta situación en la literatura se crea la figura del pícaro./ El pícaro:
Es un ser astuto que siempre está en guardia
Sólo roba para subsistir
Es un héroe al revés (antihéroe), ya que se destaca por sus fechorías
Es un niño marginado en la sociedad
Aparece como criado de personajes que pertenecen a diversos grupos sociales a los que critica duramente
Introducción:
El Buscón es la única novela de Quevedo y se inscribe en el genero picaresco. Este nace al publicarse en 1554, anónimo, El Lazarillo de Tormes, libro que fija sus rasgos fundamentales: moral sin escrúpulos, deshonor, pobreza, vicios, venganzas.../
Francisco atraído por este género publica su Buscón hacia 1604. Es, por tanto una obra muy juvenil, que pretende hacer reír a los lectores, con divertidas situaciones que en ella se presentan. No sin antes dejar una moraleja pués tal como se dice al final del libro«nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y costumbres».