El personaje cinematográfico: creación, desarrollo y caracterización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 14,98 KB
Teoría del personaje
Poética de Aristóteles
La acción es lo primero. Los agentes que realizan la acción van en segundo lugar. Distinción importante: el agente (Pratton) solo tiene dos rasgos: noble o bajo. El carácter (ethos) no es esencial. Tiene cuatro dimensiones: Chreston, Harmotton, Homoios, Homalon.
Formas de entender el personaje
- Visión esencialista: Derivada del concepto de persona de la vieja metafísica y que finaliza con la muerte del sujeto.
- Visión psicologista: El personaje puede llevar una vida extratextual.
- Visión semiótica: El personaje es un signo dotado de una triple función:
- Función referencial.
- Función deíctica o conectora.
- Función anafórica.
- Visión estructuralista y textual: El personaje es solo “un ser de papel o una porción de película impresionada, positivada, cortada y montada”. Puro efecto textual.
Rasgos paradigmáticos del personaje
Tipos de personaje e identidad
1. Personaje como persona
- Personaje plano / Personaje redondo.
- Asumirlo como un individuo dotado de un perfil:
- Intelectual.
- Emotivo.
- Actitudinal.
- Dotado de una gama de:
- Comportamientos.
- Gestos.
- Reacciones (etc.).
- Convertir al personaje en algo tendencialmente real (psicológico).
Personaje plano: Simple y unidimensional, un solo rasgo o muy pocos, suele formar parte de estereotipos, la conducta es previsible, lleva una dirección.
Personaje redondo: Complejo y variado, creación de un verdadero carácter, aporta calidad en términos de verosimilitud y mímesis.
2. Personaje como rol
Asumirlo como el tipo que encarna. Poner de relieve las clases de acciones que lleva a cabo. Es un elemento codificado: el personaje se convierte en un rol que sostiene la narración (acciones).
- Personaje activo: Fuente directa de la acción.
- Personaje pasivo: Objeto de las iniciativas de otros.
- Personaje influenciador: Provoca acciones sucesivas. Hace hacer a los demás.
- Personaje autónomo: Opera sin causas y sin mediaciones. Hace directamente.
- Personaje modificador: Trabaja para cambiar las situaciones en sentido positivo o negativo según los casos.
- Personaje conservador: Su función será conservar el equilibrio de las situaciones.
- Personaje protagonista: Sostiene la orientación del relato.
- Personaje antagonista: Manifiesta la posibilidad de una orientación inversa.
Tipos de personaje e identidad (continuación)
Personaje como actante
Sujeto/objeto, destinador/destinatario, ayudante/oponente. Sacar a la luz los nexos estructurales y lógicos que lo relacionan con otras unidades. Actante: lugar que ocupa en la narración y la contribución que realiza para que avance (relaciones). Narratológico.
Construcción del personaje
A. Concepción del personaje
- Saber observar (vestimenta, vocabulario, psicología).
- Realizar investigación (cultura, profesión, tiempo, localización).
B. Vida interior del personaje
Es la que desarrolla desde el nacimiento hasta el momento en que comienza la película. Es el proceso en el que se forma el personaje. No aparecerá en el guion. Biografía del personaje (edad, sexo, ciudad, familia...).
C. Vida exterior del personaje
Se desarrolla desde el momento en que se comienza el guion hasta el fundido final en pantalla. Es el proceso por el que se revela el personaje. Aparecerá en el guion. Componentes (profesional, personal, privado). Columna (motivación, objetivo). Conflictos (interior, relación, social, situación, cósmico).
D. Estructura del personaje
Dimensiones del personaje, transformación del personaje, consistencia del personaje, formas, número, nombre y el grupo de personajes.
Dimensiones del personaje: Filosofía (lo que piensa), valores (cómo actúa), emociones (lo que siente).
Transformación del personaje: La idea de transformación es intrínseca a la naturaleza humana.
Consistencia del personaje: Coherencia.
Las formas del personaje: Contrastes, elementos de unión y conflictos (dos personajes fuertes), peso y masa (un personaje), tipos (principales, secundarios, que encarnan el punto de vista).
Protagonista: Personaje al que seguimos. Normalmente despierta simpatías. Debe: ser interesante, escapar a los clichés, suscitar reacciones fuertes, poseer cierta coherencia y consistencia.
Antagonista: Personaje que se opone al protagonista, obstáculo para el objetivo del protagonista. La complejidad y dinámica de la relación entre el protagonista y el antagonista constituye el núcleo dramático de la narración.
Personajes secundarios: Deben dar una impresión dominante, resumible en una palabra: frialdad, insolencia, cinismo, competencia... Los que impulsan al protagonista hacia la consecución de su objetivo. Aquellos que suponen una barrera para el protagonista. Catalizador, confidente y temático.
El número de personajes: Principales: no más de 7 principales. Secundarios: no definirlos demasiado. Cada personaje principal debería tener al menos una escena con cada uno de los demás personajes.
El nombre del personaje: Importante (que el nombre juegue correctamente su papel en el transcurso de la historia). No descuidar (la cuestión de la atribución del nombre, el momento en que se da a conocer). Caracterizar.
El grupo de personajes: Constitución o liquidación: romper la regularidad del ritmo de reclutamiento, sorprender al espectador. Grupos forzados: muestreo del microcosmos social.
Los motivos de los personajes
Según Chion (identificación, temor, piedad, cambio de fortuna, reconocimiento, equivocación, malentendido, deuda, condición social, valores morales, perturbación, dificultades, meta, dilema...).
Identificación: Para provocar identificación: atribuirle rasgos simpáticos, halagadores o seductores, solicitando la estima o la admiración. Mostrarlo inmerso en un peligro o en una desgracia.
Temor: Para inspirar miedo: no basta con presentar a personajes en situación de peligro, es necesario hacer partícipe al espectador de ese sentimiento de peligro.
Piedad: La piedad que nos inspira la suerte de un personaje es proporcional a nuestro grado de familiaridad con él (Chion).
Cambio de fortuna: Es un cambio de condición producido por una circunstancia imprevista. Numerosos guiones se basan en el cambio de fortuna de un hombre ordinario colocado en situaciones extraordinarias.
Reconocimiento: Para Aristóteles, el reconocimiento (anagnórisis), en el sentido de identificación de alguien a quien no se reconocía o a quien se tomaba por otro, es una de las situaciones más fuertes de la tragedia. Paso de la ignorancia al conocimiento conducente a la felicidad o la desgracia.
Equivocación, malentendido: Equivocaciones son los resortes fundamentales del arte dramático. Casos típicos: la equivocación desfavorable que hace que se tome a alguien por un criminal, el asesinato con error en la persona, malentendidos cómicos.
Deuda: Deuda de dinero, de servicios prestados, de vida... es uno de los resortes dramáticos más universales.
Condición social: La oposición, la lucha de clases sociales, es un antiguo enfoque dramático también muy utilizado. Se combinan historias sentimentales y amorosas con historias sociales.
Valores morales: Cualquier historia, lo quiera o no, se basa en valores morales explícitos o implícitos (Chion). El cinismo corriente produce un relato vacío (Rancière).
Perturbación: Según Vale, la dinámica de la historia está basada en perturbaciones en la condición de los personajes, pasando cada una de estas perturbaciones por cuatro etapas: estado no perturbado, perturbación, conflicto o lucha y reajuste.
Dificultades: Tipos de obstáculos (Vale):
- De naturaleza circunstancial y estática.
- De naturaleza accidental y temporal.
- La contra-intención.
Tipos de tensión (Swain):
- Topic engendered tensions.
- Character engendered tensions.
Meta: La meta del personaje debe ser: específica y concreta, fuertemente motivada, claramente establecida. Swain recuerda que "La meta del personaje principal al inicio del film puede no ser la misma sobre la que se construye su historia". Metas principales y auxiliares.
Intenciones y voluntades: No solo deben ser dichas, afirmadas verbalmente por el personaje, sino que además deben manifestarse.
Dilema: Verse obligado a elegir entre dos situaciones que presentan, una y otra, un grave inconveniente. Situación dramática, llamada Corneliana, en la que decida lo que decida, pierde algo. En Corneille, el dilema se plantea entre: el amor y el honor, la posesión de un bien material y el amor de una mujer, la gloria y el amor, el amor y la libertad, lo material y lo inmaterial.
MacGuffin: Cualquier elemento material que esté en juego en la historia.
La elección de personajes en la acción
Pasos que se deben seguir: encontrar al personaje principal, definir las funciones de los personajes, eliminar personajes superfluos, combinar personajes.
1. Encontrar al personaje principal
- Tercera persona (narrador-observador).
- Primera persona (protagonista).
- Primera persona (secundario).
Asegurarse de que el personaje principal está claro y que puede llevar el peso de la acción sin la ayuda del narrador.
2. Definir las funciones de los personajes en la historia
Contar la historia: El protagonista y el antagonista plantean el conflicto. Los personajes catalizadores llevan a cabo la acción o dan información para que la historia se mueva.
Revelar al personaje: Personajes ayudantes que encarnan el interés romántico. Pueden ser principales o secundarios. Personajes confidentes.
Comunicar el tema: Personaje temático: para que funcione en la adaptación hay que darle otra función más en la historia: catalizador, confidente.
Añadir color y textura: Personajes menores: son los que se recuerdan porque entretienen, porque son personajes interesantes que consiguen redondear la película.
3. Eliminar personajes superfluos
La mayoría de las películas parecen tener tres, cinco o siete personajes importantes.
4. Combinar personajes
La eliminación de personajes suele suponer la combinación de personajes. La combinación de personajes no significa añadir las cualidades de dos personajes y dárselas a uno solo; puede significar eliminar un personaje pero mantener líneas de diálogo o sus acciones y dárselas a otro.
Recomendaciones
- Elegir personajes atractivos.
- Buscar detalles en los personajes.
- Identificar el conflicto:
- Entre dos personas con comportamientos opuestos.
- Entre dos personajes con actitudes y filosofías diferentes.
- Los personajes sienten grandes emociones por algo o por alguien. A veces el conflicto es mínimo o no existe, hay que crearlo, invención de escenas nuevas.
Caracterización del héroe
Héroe: Criterios de identificación:
- Calificación: Información externa sobre la apariencia, la psicología, motivación y el pasado.
- Distribución: Su presencia se siente en los momentos importantes de la historia.
- Independencia: Puede aparecer solo.
- Función: Ciertas acciones solo le competen al héroe: llega a acuerdos, vence a oponentes, desenmascara a traidores.
- Relaciones: Se relaciona con todos los personajes.
1. Caracterización
Es el conjunto de detalles, particularidades, aspectos y pormenores que dan personalidad a un personaje. Desde el color de sus ojos, hasta sus debilidades, pasando por su forma de vestir.
2. Carácter
Cualidades psíquicas y afectivas que condicionan la conducta.
3. Características
Son los factores concretos, por lo general simples, que sirven para individualizar y distinguir una caracterización de otra.
Los elementos de la caracterización
Vale (la edad aproximada, posición en la sociedad, comportamiento de los demás, un pasado oculto). Kulechov (el carácter, finalidad e intención, dirección y sucesión de las acciones y la línea de su conducta dentro de la obra total). De una combinación de todos ellos: presencia, situación, acción, diálogo.
Presencia
El personaje es una imagen significante en pantalla, transmite información y expresión con su sola presencia física.
a) Imagen indicial: las particularidades anatómicas de los individuos pueden dar lugar a diferentes significados expresivos.
b) Elementos artificiales: la imagen del personaje está construida con complementos y puede ser modificada en cualquier momento.
c) El tag o detalle de caracterización: Differentiating trait según Nash.
Situación
El decorado y el ambiente añaden información sobre el personaje, así como sus posturas y posiciones y su disposición en relación con otros personajes que le identifican. La proxémica: estudia el espacio personal alrededor del personaje en las diversas situaciones comunicativas.
Acción
No solo se expresa mediante la actuación física, sus gestos o sus movimientos corporales. La acción puede ser:
a) Intensa: pensamientos y sentimientos (pueden estar cargados de acción dramática).
b) Externa: actuación física (gestos y movimientos).
c) Lateral: lo que sucede en el entorno donde se desarrolla la acción del personaje.
d) Latente: se desarrolla en off. No se ve en pantalla.
Diálogos
La palabra identifica, individualiza, personaliza y expresa el estado de ánimo del personaje. Los pensamientos expresados mediante el diálogo caracterizan a un personaje de forma determinante: el modo en que construye el discurso, las palabras que emplea, el acento, el volumen y otros aspectos del habla clasifican al personaje en un idiolecto (subcultura).