Persona enferma características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
La convivencia con la enfermedad
Algunas recomendaciones son:
- Ayudale a planificar el uso del tiempo y reorganizar las actividades.
- Potencia los comportamientos positivos.
- Deberás animarle a que adquiera nuevos intereses y aficiones.
- Fomenta la practica del ejercicio físico.
- Intenta que mantenga ciertas responsabilidades.
- Refuérzale las conductas y actitudes positivas.
La promoción del autocuidado
Dar mas apoyo del preciso o hacerlo de manera inadecuada no hace mas que disminuir la autoestima, el equilibrio emocional y la autonomía personal.
- Fácilítale la actividad adecuando el entorno y proporciónándole las ayudas técnicas necesarias.
- Enseñale las habilidades necesarias para que evolucione en su autonomía. Algunas estrategias son:
- Fomenta su autoestima reforzando positivamente estas conductas y manifestando tu confianza.
- Dale las informaciones lentamente y con lenguaje claro.
- Detecta las capacidades que conserva para poder potenciarlas.
- Simplifica las tareas que le requieras y facilita los medios necesarios para realizarlas.
- Dale el tiempo que necesite para hacer las cosas y para tomar decisiones.
- Anticipa verbalmente tus intervenciones.
- Incide en la importancia del cuidado de la imagen corporal.
- Enseñale y ayudale a utilizar técnicas como la relajación.
- Enseñale a aprender a controlar el dolor.
Burn out o sindorme del profesional quemado
Es un estado de agotamiento emocional y físico derivado de la actividad profesional que se realiza y que afecta tanto a la calidad del trabajo como a la salud de la persona.
Es importante que el profesional sepa detectar el momento en que su vinculación y compromiso van mas allá de sus funciones y su implicación con las personas a las que atiende ponga en riesgo su estabilidad emocional.
Para prevenir todo esto se hace necesario seguir ciertas reglas:
- Fijarse unas metas realistas.
- Establecer unos limites claros entre la vida personal y el ejercicio profesional.
- Explorar los propios sentimientos.
- Aprender y utilizar técnicas de relajación y estrategias de solución de problemas.
- Practicar ejercicio físico.
- Realizar actividades gratificantes y reforzar las relaciones sociales.
- Compartir la información
- Y sobretodo: pedir ayuda cuando lo necesite.
Se habla de duelo patológico cuando su duración o intensidad son anormales y, por lo tanto, los efectos del duelo no han sido vividos o finalizados.
Los ejemplos más claros son:
- El duelo será crónico cuando se prolonga excesivamente, no se consigue asumir la pérdida y aparecen conductas desadaptivas.
- El duelo exagerado cuando conlleva una reacción emocional tan intensa que puede acabar en una depresión grave o incluso en la adicción a sustancias toxicas.
- La falta de duelo.
Se da en aquellas situaciones en las que la persona mantiene una vida aparentemente normal y no muestra ninguna reacción emocional visible.
LA ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS ENFEMAS
Los cambios se ven reflejados en algunos de estos aspectos:
- En la imagen de si mismo y en la propia autoestima.
- En el estado de animo: tristeza, apatía, vulnerabilidad, etc.
- En la relación con las otras personas.
- En la vida familiar: cambios de rol, realización de tareas, etc.
La relación de ayuda
La relación de ayuda es la manera de desarrollar el acompañamiento, el cuidado y el apoyo a la persona enferma.
Para conseguirlo se deben observar ciertas actitudes básicas. Según el psicólogo humanista Carl Rogers, estas actitudes son:
Empatía
Es la capacidad para comprender las emociones, sentimientos, vivencias y pensamientos de los demás.Autenticidad
Consiste en la congruencia entre lo que se hace y lo que se siente. Esta condición implica actuar siempre con sinceridad. La incongruencia llevará a la persona enferma a perder la confianza en nosotros.Aceptación
Implica no juzgar a la persona enferma y a admitirla de forma incondicional.
Acceso a la información
Es importante que la información sea comprensible y completa, para lo cual debe contener al menos:
- El diagnóstico y las carácterísticas de la enfermedad.
- El tratamiento que se va a seguir, las razones por las que se aplica y los resultados o beneficios que se espera obtener.
- Los efectos colaterales de los tratamientos, así como las medidas y estrategias para paliarlos.