Peronismo: Transformaciones Sociales y Económicas en Argentina (1946-1949)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La era de la justicia social

La actividad estatal entre 1946 y 1949 en materia de educación y salud pública fue amplia. Se inauguraron grandes cantidades de escuelas públicas. Se creó la Universidad Nacional. También surgieron escuelas-fábricas, donde jóvenes trabajadores adquirían oficio. La política de salud pública adquirió prioridad a partir de las campañas nacionales de vacunación, que permitieron la contención de enfermedades rurales.

En cuanto a la política social, Eva Duarte cumplió un rol central. El peronismo creó la Fundación Eva Perón, encargada de la atención directa de los sectores desprotegidos en situación de riesgo. Desde la fundación se construyeron hospitales, policlínicos, hogares-escuelas, hogares de tránsito y colonias vacacionales, y se entregaron juguetes, maquinarias, cocinas, útiles escolares, etc. El Estado construyó viviendas. Se instauraron políticas de turismo social y el nuevo sistema social permitió que miles de personas se jubilaran.

En síntesis, la política de justicia social condujo a una mayor integración social y política de los trabajadores y a la construcción de una sociedad más igualitaria. En esos aspectos, los gobiernos peronistas fueron progresistas.

Política económica peronista

Durante la guerra, la economía argentina acumuló divisas como resultado de las exportaciones agropecuarias y de las restricciones a las importaciones, profundizándose el proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Sobraban divisas, pero faltaban bienes. El Estado se transformó en un protagonista de la economía, mediante políticas que podían favorecer a ciertos sectores.

El Estado empresario

El Estado nacionalizó las empresas de servicios públicos existentes y creó otras. En 1948 se nacionalizaron los ferrocarriles británicos, debido a que Gran Bretaña deseaba librarse de estas inversiones y Perón veía esto como una clara muestra de independencia económica. Lo mismo pasaría con la empresa de teléfonos, subsidiaria estadounidense. A partir de la producción y el suministro de gas y agua, se formaron Gas del Estado y Aguas Sanitarias de la Nación. También se nacionalizaron las usinas eléctricas, los puertos y silos de campaña. Se impulsó el crecimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), etc. Se incrementaron las inversiones públicas.

Mercado interno y salario

El mercado interno se fortaleció a partir de políticas de expansión salarial (40% durante 1946-1948). La producción y la venta doméstica de bienes de consumo durables y no durables alcanzaron cifras récord. La expansión del salario real se logró a partir de los aumentos nominales del gobierno y por el recorte de los precios nacionales de los alimentos gracias al accionar del IAPI, como también el control de los precios, el aguinaldo o la sanción de la ley de alquileres, que congelaba los precios de alquiler y favorecía así a la mayoría de los trabajadores que no tenían casa. El crecimiento de la industria vinculada con el mercado interno quintuplicó las importaciones en pocos años, en especial las de bienes intermedios y maquinarias importadas, que requerían de grandes cantidades de divisas para su desarrollo.

Entradas relacionadas: