El Periodo Antropológico: Sofistas, Sócrates y la Filosofía Griega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
El Periodo Antropológico en la Filosofía Griega
El periodo antropológico se caracteriza por el estudio del ser humano, donde los pensadores griegos centraron su atención en la naturaleza y problemática del hombre. Este periodo marca una transición desde el periodo cosmológico, enfocándose ahora en el individuo. Los sofistas y Sócrates son los principales exponentes de esta nueva etapa.
Principales Ideas y Pensadores
- Caricles: Sostenía que la democracia era para hombres débiles, y que la ley se quebrantaba ante la aparición de un hombre fuerte.
- Gorgias: Afirmaba que lo conveniente e inconveniente es subjetivo y depende de cada persona.
- Protágoras: Su famosa frase "el hombre es la medida de todas las cosas" resume el enfoque antropocéntrico de este periodo.
Las Tres Partes del Alma según Platón
Platón identificó tres partes del alma: racional, irascible y concupiscente. Para él, la parte racional debe guiar la vida, ya que distingue entre el bien y el mal.
El Pragmatismo
El pragmatismo se define como una forma de pensar donde lo que resuelve un problema o es útil se considera correcto, incluso si contradice principios morales o religiosos. Un ejemplo sería justificar el copiar en un examen si esto lleva a un resultado favorable, en contraste con la visión cristiana que lo considera deshonesto.
El Movimiento Sofista
Los sofistas fueron un movimiento intelectual de sabios y maestros que surgió en Grecia en el siglo V a.C. Su enfoque se desvió de los problemas de la naturaleza hacia la problemática del hombre, marcando un cambio significativo en la filosofía.
Presocráticos: Tales y Pitágoras
- Tales de Mileto: Consideraba que el arjé (principio fundamental) era el agua, basándose en su importancia para la vida.
- Pitágoras: Rechazó la idea del arjé material y propuso que los números eran la base de la realidad, imponiendo orden al cosmos.
Sócrates y el Concepto de Virtud
Sócrates identificaba la virtud con el conocimiento y el vicio con la ignorancia, una doctrina conocida como intelectualismo socrático. Creía que nadie peca voluntariamente, sino por desconocimiento del bien. Su enfoque combatía el relativismo sofista y defendía la virtud como un fin en sí misma.
Aristóteles y el Justo Medio
Aristóteles afirmaba que la felicidad se encuentra en la virtud, la cual se alcanza mediante la razón. Dividió las virtudes en dianoéticas y éticas. La virtud ética se basa en el justo medio, un equilibrio entre dos extremos viciosos, determinado por la razón y la prudencia. La justicia es la virtud ética suprema.
Concepto de la Verdad Moral
La verdad moral se define como la adecuación entre el pensamiento y su expresión. Se opone a la mentira y no debe confundirse con la verdad verbal. Existe cuando la persona expresa lo que cree, incluso si está equivocada. La verdad moral se basa en la correspondencia entre la expresión y la concepción del hablante.
Otros Presocráticos: Anaxímenes y Demócrito
- Anaxímenes: Consideraba que el arjé era el aire, ya que este mantiene la vida y se transforma en otros elementos.
- Demócrito: Propuso que la realidad está compuesta por átomos indivisibles y el vacío.