Periodismo: Géneros Informativos, de Opinión e Interpretación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

**Periodismo: Información, Interpretación y Persuasión**

El periodismo informa sobre la realidad, pero también la interpreta, por lo que se sirve de mecanismos de persuasión y de manipulación. Tanto la selección de noticias y temas como la extensión y el lugar que ocupan en la página constituyen mecanismos de persuasión y de manipulación. La intencionalidad del emisor y los efectos que persigue en el receptor determinan la elección del género.

Géneros Informativos

Los textos informativos transmiten acontecimientos concretos de interés para los lectores a los que se dirigen.

  • Entrevista de declaraciones: conversación cuyo objetivo es informar sobre las opiniones de una persona.
  • Reportaje informativo: texto que aborda un hecho reciente y relevante ocurrido anteriormente, o referido a situaciones de interés social. Según el tema tratado puede ser:
    • De interés humano.
    • De interés social.
    • De opiniones.

Los géneros informativos presentan rasgos estilísticos comunes:

  • La pretensión de objetividad determina la selección de un discurso.
  • Su lenguaje es culto y accesible a los lectores.
  • Predomina la función referencial del lenguaje.
  • Emplean un léxico especializado.

La Noticia

Es un texto emitido en la radio, la televisión o la prensa en el que se ofrece información sobre sucesos recientes. Además del texto verbal, puede contener fotografías, dibujos o diagramas. Existen distintos tipos de noticia según el tema tratado y su naturaleza. Se distinguen también por su extensión; las cuñas son noticias secundarias o anécdotas. La información se organiza siguiendo el principio de relevancia:

  • Titular: expresa el tema o hecho principal del que trata la noticia. Se sitúa en primera posición. El titular puede estar compuesto por cintillo, título, antetítulo y subtítulo o sumario. Suelen usarse uno o dos de estos elementos.
  • Entrada: es el primer párrafo de la noticia y contiene la información más relevante.
  • Fuente.
  • Cuerpo de la noticia: explica con detalle la situación, aportando información que no se brinda en la entrada. Suele incorporar los antecedentes y las consecuencias de lo ocurrido y las reacciones verbales suscitadas. Los comentarios de los implicados se presentan en estilo indirecto o en estilo directo entrecomillados. Para conocer los hechos esenciales basta con leer el titular y la entrada.

Géneros de Información e Interpretación

Estos géneros mezclan los elementos informativos con la valoración personal del autor.

  • Crónica: se refiere a hechos ocurridos en un día, aunque se suelen buscar antecedentes y consecuencias. La información se liga a la interpretación del periodista.
  • Reportaje interpretativo: trata los hechos sucedidos en distintos momentos y relacionados entre sí. La valoración del reportero lo diferencia del reportaje informativo.
  • Entrevista perfil: las declaraciones del personaje entrevistado se alternan con su descripción, sus datos biográficos y con comentarios o explicaciones del periodista.

Géneros del Periodismo de Opinión

  • Editorial: expresa el punto de vista del periódico. Los sueltos o glosas son una variedad, de extensión breve, en la que se reflexiona sobre asuntos de actualidad.
  • Crítica: analiza y enjuicia una obra artística o cultural e influye en la información sobre la misma.
  • Artículo: expone opiniones personales acerca de la realidad. Se diferencian en columna, tribuna libre, comentario y artículo-ensayo.

Se trata de textos que reflejan la opinión del periódico y de los articulistas. En los géneros de opinión se observan también rasgos estilísticos comunes:

  • Incluyen referencias al emisor por medio de posesivos, pronombres personales y formas verbales de primera persona.
  • Usa perífrasis de obligación y estructuras atributivas, preferencia por determinados verbos declarativos.
  • Predomina el empleo de un léxico valorativo.
  • Es frecuente la apelación al receptor.
  • Incluyen recursos expresivos.

El Artículo de Opinión

Es un texto en el que se manifiestan opiniones sobre determinados hechos o situaciones. El autor aparece citado, se hace responsable de sus valoraciones y con ellas pretende influir en sus lectores.

Tipos:

  • Columna: es breve, caracterizada por la falta de profundidad o por su intrascendencia.
  • Artículo-ensayo: ofrece una reflexión argumentada sobre temas relacionados con las humanidades, las ciencias o algunas situaciones políticas o sociales. Dentro de esta modalidad se pueden incluir los artículos de costumbre.
  • Tribuna libre: expresa la opinión de especialistas en diversos campos ajenos a la redacción del periódico.
  • Comentario: suele tratar temas de política nacional e internacional y se inserta en las secciones dedicadas a estas cuestiones.

Características Textuales de los Artículos de Opinión

Los artículos combinan la exposición y la argumentación, por lo que presentan características lingüísticas propias de estas modalidades. Hay textos narrativos; algunos artículos se acercan a la literatura, porque presentan una esmerada elaboración artística o por su estilo y carácter.

Entradas relacionadas: